ELABORACI脫N DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS CON MATERIAL RECICLABLE

Ense帽a a los ni帽os a ser creativos.

TU ESFUERZO TAMBIEN ES NUESTRO

El ejercicio es la clave para la Educaci贸n F铆sica y la mente.

HAY MUCHAS MANERAS DE DIVERTIRNOS SANAMENTE

La recreaci贸n no constituye un lujo sino una necesidad.

NO DIGO QUE VALLA A SER F脕CIL, SIN DUDA, MERECER脕 LA PENA

La distancia entre el querer y el poder, se acorta con el entrenamiento.

UNEFM CABLO DABAJURO APOYANDO EL DEPORTE EN LA COMUNIDAD

Es mas valioso un gramo de acci贸n que una tonelada de intenci贸n.

Suscribete y recibe actualizaciones por Email

Ingresa tu correo aqu铆:

domingo, 30 de abril de 2017

M脡TODOS Y T脡CNICAS DE ENSE脩ANZA EN LA EDUCACI脫N

M茅todos y t茅cnicas que ense帽anza: constituyen recursos necesarios de la ense帽anza; son los veh铆culos de realizaci贸n ordenada, met贸dica y adecuada de la misma. Los m茅todos y t茅cnicas tienen por objeto hacer m谩s eficiente la direcci贸n del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumno.

M茅todo: es el planeamiento general de La acci贸n de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas.

T茅cnica de ense帽anza: tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos did谩cticos para un efectivizaci贸n del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.

M茅todo de ense帽anza: es el conjunto de momentos y t茅cnicas l贸gicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El m茅todo es quien da sentido de unidad a todo los pasos de la ense帽anza y del aprendizaje y como principal ni en lo que ata帽e a la presentaci贸n de la materia y a la elaboraci贸n de la misma.

M茅todo did谩ctico: es el conjunto l贸gico y unitario de los procedimientos did谩cticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en 茅l desde la presentaci贸n y elaboraci贸n de la materia hasta la verificaci贸n y competente rectificaci贸n del aprendizaje.

Los m茅todos, de un modo general y seg煤n la naturaleza de los fines que procuran alcanzar, pueden ser agrupados en tres tipos:

M茅todos de Investigaci贸n: Son m茅todos que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos.

M茅todos de Organizaci贸n: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea realizar.

M茅todos de Transmisi贸n: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales tambi茅n reciben el nombre de m茅todos de ense帽anza, son los intermediarios entre el profesor y el alumnos en la acci贸n educativa que se ejerce sobre 茅ste 煤ltimo.

Clasificaci贸n General de los M茅todos de Ense帽anza

Veremos ahora la clasificaci贸n general de los m茅todos de ense帽anza, tomando en consideraci贸n una serie de aspectos, algunos de los cuales est谩n impl铆citos en la propia organizaci贸n de la escuela.

Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la organizaci贸n escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la forma de razonamiento, coordinaci贸n de la materia, concretizaci贸n de la ense帽anza, sistematizaci贸n de la materia, actividades del alumno, globalizaci贸n de los conocimientos, relaci贸n del profesor con el alumno, aceptaci贸n de lo que ense帽ado y trabajo del alumno.

A. Los m茅todos en cuanto a la forma de razonamiento

M茅todo Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular.

M茅todo Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiri茅ndose que se descubra el principio general que los rige.

M茅todo Anal贸gico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusi贸n por semejanza.

B. Los m茅todos en cuanto a la coordinaci贸n de la materia

M茅todo L贸gico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuraci贸n de hechos que van desde lo menos hasta lo m谩s complejo.

M茅todo Psicol贸gico: Es cuando la presentaci贸n de los m茅todos no sigue tanto un orden l贸gico como un orden m谩s cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.

C. Los m茅todos en cuanto a la concretizaci贸n de la ense帽anza

M茅todo Simb贸lico o Verbal铆stico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a trav茅s de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los 煤nicos medio de realizaci贸n de la clase.

M茅todo Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.

D. Los m茅todos en cuanto a la sistematizaci贸n de la materia

R铆gida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a trav茅s de sus 铆tems l贸gicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase.

Semir铆gida: Es cuando el esquema de la lecci贸n permite cierta flexibilidad para una mejor adaptaci贸n a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve.

M茅todos de Sistematizaci贸n.
  • M茅todo Ocasional: Se denomina as铆 al m茅todo que aprovecha la motivaci贸n del momento, como as铆 tambi茅n los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases.
E. Los m茅todos en cuanto a las actividades de los alumnos
  • Dictados.
  • Lecciones marcadas en el libro de texto, que son despu茅s reproducidas de memoria.
  • Preguntas y respuestas, con obligaci贸n de aprenderlas de memoria.
  • Exposici贸n Dogm谩tica.
M茅todo Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acent煤a la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aqu茅l, a trav茅s de:

M茅todo Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participaci贸n del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirti茅ndose el profesor en un orientado, un gu铆a, un incentivador y no en un transmisor de saber, un ense帽ante.

F. Los m茅todos en cuanto a la globalizaci贸n de los conocimientos

M茅todo de Globalizaci贸n: Es cuando a trav茅s de un centro de inter茅s las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.

M茅todo no globalizado o de Especializaci贸n: Este m茅todo se presenta cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulaci贸n entre s铆, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonom铆a o independencia que alcanza en la realizaci贸n de sus actividades.

M茅todo de Concentraci贸n: Este m茅todo asume una posici贸n intermedia entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe tambi茅n le nombre de m茅todo por 茅poca (o ense帽anza epocal). Consiste en convertir por un per铆odo una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este m茅todo es pasar un per铆odo estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentraci贸n de esfuerzos, ben茅fica para el aprendizaje.

G. Los m茅todos en cuanto a la relaci贸n entre el profesor y el alumno.

M茅todo Individual: Es el destinado a la educaci贸n de un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por alg煤n motivo se hayan atrasado en sus clases.

M茅todo Rec铆proco: Se llama as铆 al m茅todo en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que ense帽en a sus condisc铆pulos.

M茅todo Colectivo: El m茅todo es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este m茅todo no s贸lo es m谩s econ贸mico, sino tambi茅n m谩s democr谩tico.

H. Los m茅todos en cuanto al trabajo del alumno

M茅todo de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.

M茅todo de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la ense帽anza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reuni贸n de esfuerzos de los alumnos y de la colaboraci贸n entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado tambi茅n M茅todo de Ense帽anza Socializada.

M茅todo Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el m谩s aconsejable pues da oportunidad para una acci贸n socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador.

I. Los m茅todos en cuanto a la aceptaci贸n de los ense帽ado

M茅todo Dogm谩tico: Se le llama as铆 al m茅todo que impone al alumno observar sin discusi贸n lo que el profesor ense帽a, en la suposici贸n de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma est谩 si茅ndole ofrecida por el docente.

M茅todo Heur铆stico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones l贸gicas y te贸ricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.

J. Los m茅todos en cuanto al abordaje del tema de estudio

M茅todo Anal铆tico: Este m茅todo implica el an谩lisis (del griego an谩lisis, que significa descomposici贸n), esto es la separaci贸n de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fen贸meno es necesario descomponerlo en sus partes.

M茅todo Sint茅tico: Implica la s铆ntesis (del griego synthesis, que significa reuni贸n), esto es, uni贸n de elementos para formar un todo.

M茅todos de Ense帽anza Individualizada y de Ense帽anza Socializada

Los m茅todos de ense帽anza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de ense帽anza individualizada y los de ense帽anza socializada.

M茅todos de Ense帽anza Individualizada: Tienen como m谩ximo objetivo ofrecer oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los principales m茅todos de ense帽anza individualizada son: M茅todos de Proyectos, El Plan Dalton, La T茅cnica Winnetka, La Ense帽anza por Unidades y La Ense帽anza Programada.

M茅todos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fund贸 en el an谩lisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma m谩s efectiva de ense帽ar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un m茅todo esencialmente activo, cuyo prop贸sito es hacer que el alumno realice, act煤e. Es en suma, el m茅todo de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa que realizaciones de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos:

Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto.

Proyecto de Tipo Est茅tico: Se propone disfrutar del goce de algo como la m煤sica, la pintura, etc.

Proyecto de Tipo Problem谩tico: Se propone resolver un problema en el plano intelectual.

Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades.

Las etapas del proyecto son:
  • Descubrimiento de una situaci贸n o relaci贸n del proyecto.
  • Definici贸n y Formulaci贸n del Proyecto.
  • Planeamiento y Compilaci贸n de Datos.
  • Ejecuci贸n.
  • Evaluaci贸n del Proyecto.
Plan Dalton: Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplic贸 en la ciudad de Dalton, Massachussets, en el a帽o de 1920. Se basa en la actividad, individualidad y libertad, y su objetivo principal consiste en desenvolver la vida intelectual. Cultiva tambi茅n la iniciativa toda vez que deja al alumno la oportunidad de escoger los trabajos y los momentos de realizarlos. Dos de sus principales inconvenientes son: acent煤a exageradamente la individualidad y su car谩cter es esencialmente intelectual.

Otras particularidades del Plan son:
  1. Conferencias
  2. Bolet铆n Mural
  3. Hoja de Tareas
T茅cnica Winnetka: Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera vez en las escuelas de Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo colectivo, sin perder de vista, empero, las diferencias individuales. La doctrina del m茅todo se basa en algunos principios esenciales. Contiene medidas que permiten al alumno estudiar solo y controlarse a s铆 mismo. Al finalizar la unidad el alumno es sometido a un test de control y de acuerdo a los resultados continuar谩 adelantando en los estudios o har谩 estudios suplementarios para vencer las deficiencias comprobadas.

Ense帽anza por Unidades: Llamada tambi茅n "Plan Morrison" o adem谩s "Plan de Unidades Did谩cticas", es debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relaci贸n con los pasos formales de Herbart, que eran de modelo fuertemente intelectual. Los pasos formales de Herbart eran: Primer Paso: Preparaci贸n; Segundo Paso: Presentaci贸n; Tercer Paso: Comparaci贸n; Cuarto Paso: Recapitulaci贸n o Generalizaci贸n y Quinto Paso: Aplicaci贸n. Como henos dicho, las fases del Plan de Unidad de Morrison guardan mucha similitud con los pasos formales herbatianos, ve谩moslos: 
1. Fase de Exploraci贸n; 
2. Fase de Presentaci贸n; 
3. Fase de Asimilaci贸n; 
4. Fase de Organizaci贸n y 
5. Fase de Recitaci贸n. 

Morrison prev茅 tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulaci贸n asimilaci贸n y reacci贸n. Las dos primeras fases constituyen para 茅l la estimulaci贸n; la tercera constituye la asimilaci贸n propiamente dicha y por 煤ltimo las fases cuarta y quinta representan la reacci贸n.

Morrison establece los siguientes tipos de ense帽anza, seg煤n su naturaleza, objetivos, procesos de ense帽anza y productos del aprendizaje:

Tipo Cient铆fico: Que se preocupa por la comprensi贸n y la reflexi贸n.

Tipo de Apreciaci贸n: Que presta especial atenci贸n a los juicios de valor.

Tipo de Artes Pr谩cticas: Que se ocupa de la acci贸n sobre elementos concretos.

Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresi贸n por medio de la palabra oral y escrita.

Tipo de Pr谩ctica Pura: Que se ocupa de aspectos pr谩cticos de las diversas disciplinas.

Ense帽anza Programada: Constituye la m谩s reciente tentativa de individualizar la ense帽anza, a fin de permitir que cada alumno trabaje seg煤n su propio ritmo y posibilidades. Su sistematizaci贸n se debe a B. F. Skinner. Su aplicaci贸n es apropiada para los estudios de 铆ndole intelectual y sus resultados vienen siendo alentadores: casi de un 50% m谩s de los que se tienen con la ense帽anza colectiva. La instrucci贸n programa se puede efectuar con el auxilio de m谩quinas, anotaciones o libros.

M茅todos de Ense帽anza Socializada: Tienen por principal objeto es (sin descuidar la individualizaci贸n) la integraci贸n social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el desarrollo de una actitud de respecto hacia las dem谩s personas.

El Estudio en Grupo: Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que los alumnos se vuelquen a colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen que las caracter铆stica de un grupo son: 
1) Una uni贸n definible; 
2) Conciencia de Grupo; 
3) Un sentido de participaci贸n con los mismos prop贸sitos; 
4) Independencia en la satisfacci贸n de las necesidades; 
5) Interacci贸n y 
6) Habilidad para actuar de manera unificada.

Algunos m茅todos basados en el estudio en grupo: A continuaci贸n se presentan algunos m茅todos de ense帽anza basados en el estudio en grupo. Ellos son: socializado-individualizante, discusi贸n, asamblea y panel.

A. M茅todo Socializado-Individualizante: Consiste en proporcionar trabajos en grupos e individuales procurando, tambi茅n, atender a las preferencias de los educandos. Puede presentar dos modalidades:

Primera Modalidad: Consiste en seis pasos: Presentaci贸n, Organizaci贸n de Estudios, Estudio propiamente dicho, Discusi贸n, Verificaci贸n del Aprendizaje e Individualizaci贸n. Es aplicable sobre todo en los 煤ltimos a帽os de la escuela primaria en secundaria.

Segunda Modalidad: Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentaci贸n Informal, Planeamiento, Estudio Sistem谩tico, Presentaci贸n y Discusi贸n, Elaboraci贸n Personal, Verificaci贸n del Aprendizaje e Individualizaci贸n. Destinado sobre todo a los 煤ltimos a帽os de colegio y a la ense帽anza superior.

B. M茅todo de la Discusi贸n: Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de cooperaci贸n intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapi茅 en la comprensi贸n, la cr铆tica y la cooperaci贸n. Se desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los dem谩s componentes de la clase.

C. M茅todo de Asamblea: Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los discutan en clase, como si 茅sta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este m茅todo es m谩s aplicable en el estudio de temas controvertidos o que pueden provocar diferentes interpretaciones. Requiere, para su funcionamiento, un presidente, dos oradores como m铆nimo, un secretario y los restantes componentes de la clase.

D. M茅todo del Panel: Consiste en la reuni贸n de varias personas especialistas o bien informadas acerca de determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un auditorio, de manera informal, patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud pol茅mica. El panel consta de un coordinador, los componentes del panel y el auditorio.

ENFOQUES Y M脡TODOS DE ENSE脩ANZA DE LA EDUCACI脫N F脥SICA

Clasificaci贸n conceptual de m茅todo
Desde una perspectiva etimol贸gica, Nerici (citado en Mena 1997) expresa que m茅todo es el camino para llegar a un fin.

Mena concibe el m茅todo de ense帽anza como el conjunto de momentos y t茅cnicas l贸gicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos.

Delgado (1991) se suma a la misma interpretaci贸n cuando dice:”los m茅todos de ense帽anza o did谩cticos son caminos que nos llevan a conseguir el aprendizaje en los alumnos, es decir, a alcanzar los objetivos de ense帽anza. El m茅todo media entre el profesor, el alumno y lo que se quiere ense帽ar. El m茅todo es sin贸nimo de: Estilo de Ense帽anza, T茅cnica de Ense帽anza, Recursos de ense帽anza y Estrategia en la pr谩ctica.

Y es que la gran mayor铆a de autores opina que el t茅rmino m茅todo, es un concepto que a煤na otros t茅rminos, y no es nada claro. As铆, Gimeno Sacrist谩n (1981) entiende en el t茅rmino m茅todo como uno de lo t茅rminos m谩s confusos y polivalentes en su significado; no posee una conceptualizaci贸n clara y un铆voca. Alrededor del mismo existe una diversa terminolog铆a propia de la metodolog铆a de ense帽anza, que muchos autores utilizan indistintamente. Tal es el caso de Estrategia Metodol贸gica o pedag贸gicas, Intervenci贸n did谩ctica, procedimiento de ense帽anza, recursos de ense帽anza, etc.

Clasificaci贸n de los m茅todos de ense帽anza

Dentro de la Educaci贸n F铆sica, cuando nos referimos a m茅todos de ense帽anza podemos abarcar una gran cantidad de estrategias did谩cticas, imposible de abarcar en este momento. Por esta raz贸n voy a realizar una clasificaci贸n atendiendo al m茅todo como. T茅cnica de Ense帽anza, como Estilo de Ense帽anza y como Estrategia en la Pr谩ctica.

El M茅todo como T茅cnica de Ense帽anza

“La actuaci贸n del profesor durante la clase le hace aplicar una t茅cnica did谩ctica en funci贸n de una serie de variables como los objetivos, las tareas motrices o las caracter铆sticas de los alumnos”(Delgado, 1991). De esta forma, la t茅cnica de ense帽anza abarca la forma correcta de actuar del profesor, su forma de dar la informaci贸n inicial, la forma de ofrecer conocimiento de resultados, o c贸mo mantiene la motivaci贸n del grupo de alumnos.

El objetivo fundamental de la t茅cnica radica en seleccionar el modo m谩s adecuado de transmitir lo que pretendemos que realicen nuestros alumnos. Jim茅nez (1997) estructura la t茅cnica en cuatro apartados:
  • informaci贸n inicial
  • conocimiento de resultados (feedback)
  • organizaci贸n de la clase
  • interacciones afectivo-sociales

Las dos modalidades de t茅cnica de ense帽anza, basadas en Mosston, Delgado y Vannier y Fait, citados por Delgado (1993), son: la Instrucci贸n directa, basada en la ense帽anza del modelo y la Indagaci贸n, basada en la resoluci贸n de problemas o ense帽anza a trav茅s de la b煤squeda.

El M茅todo como Estilos de Ense帽anza
Mosston (citado por Delgado 1993) considera que “los estilos de ense帽anza muestran c贸mo se desarrolla la interacci贸n profesor-alumno en el proceso de toma de decisiones”.

Para clasificar los estilos de ense帽anza, pueden utilizarse distintos criterios, como por ejemplo, la actitud que adopta el profesor, la mayor o menor autonom铆a del alumno, la organizaci贸n de la clase, la t茅cnica de motivaci贸n, el objetivo pretendido, etc. Una de las clasificaciones m谩s antiguas y acertadas es la de Mosston (1982), modificada u enriquecida posteriormente por Sara Ashworth (Mosston y Ashworth 1993), y la planteada por Delgado (1991), que est谩 muy extendida.

El m茅todo como Estrategia en la Pr谩ctica
Delgado (1991) la define como la forma de presentar la actividad. Podemos concebir la estrategia en la pr谩ctica de manera global, anal铆tica o mixta.

Estrategia en la pr谩ctica global: cuando presentamos la actividad como un todo, de forma completa. S谩nchez Ba帽uelos (1986) clasifica en:

  • Global pura. Ejecuci贸n en su totalidad.
  • Global polarizando la atenci贸n. Ejecuci贸n en su totalidad pero poniendo la atenci贸n en un aspecto concreto de la ejecuci贸n.
  • Global modificando la situaci贸n real. Ejecuci贸n en su totalidad pero las condiciones de ejecuci贸n se modifican.

Estrategia en la pr谩ctica anal铆tica: cuando la tarea se puede descomponer en partes y se ense帽an por separado. S谩nchez Ba帽uelos (1986) cita 3 tipos:
  • Anal铆tica pura. La tarea se descompone en partes y la ejecuci贸n comienza por la parte que el profesor considera m谩s importante. Se practicar谩n aisladamente todos sus componentes, para al final llegar a la s铆ntesis final. Partes: A, B, C, D. Pr谩ctica: B+D / C+A / A+B+C+D
  • Anal铆tica secuencial. La tarea se descompone en partes y la ejecuci贸n comienza por la primera parte y sigue en orden temporal. Pr谩ctica: A/B/C/D/A+B+C+D
  • Anal铆tica progresiva. La pr谩ctica comenzar谩 con un solo elemento, y una vez dominado se ir谩n a帽adiendo, progresivamente, hasta la ejecuci贸n total de la tarea. Pr谩ctica A/ A+B/ A+B+C/ A+B+C+D

Estrategia en la pr谩ctica mixta: Consiste en combinar ambas estrategias, tratando de sacar lo positivo de cada una. Debido a que todas las progresiones deben finalizar de forma global. La ejecuci贸n en la pr谩ctica mixta comienza con un ejercicio global, despu茅s se practica una parte anal铆ticamente par terminar volviendo a las estrategia global, polarizando la atenci贸n normalmente. Por ejemplo: Global-Anal铆tica-Global

T茅cnicas y estilos de ense帽anza en Educaci贸n F铆sica en Primaria
Atendiendo a la clasificaci贸n realizada por Delgado (1991), Baena en 2005 agrupa de la siguiente manera las t茅cnicas y los estilos de ense帽anza:



Instrucci贸n Directa o Reproducci贸n de Modelos
Sigue los modelos de ense帽anza cl谩sicos tradicionales, y se estructura alrededor del concepto de clase magistral, donde el profesor emite y el alumno recibe y reproduce el modelo con mayor o menor precisi贸n, ajustando la respuesta al modelo si fuera necesario. La atenci贸n est谩 centrada en el profesor y/o en la tarea (producto), siendo el profesor el protagonista del proceso de ense帽anza-aprendizaje.

Todas las decisiones las toma el profesor: los objetivos, contenidos, actividades y evaluaci贸n. El alumno mantiene un papel pasivo con muy pocas opciones de tomar decisiones. La organizaci贸n es m谩s formal y resulta muy dif铆cil individualizar. Esta forma de ense帽anza ha sido y es muy utilizada en Educaci贸n F铆sica. Sobre todo en aquellos contenidos en los que se pueden ense帽ar modelos (deportes, danzas o preparaci贸n f铆sica).

Estilos de Ense帽anza Tradicionales

El Mando directo y modificaciones del mismo.
En su origen y aplicaci贸n m谩s estricta, el mando directo tiene una ra铆z militar. Este estilo tradicional ha sido el m谩s utilizado en Educaci贸n F铆sica y, seg煤n diversos autores como Contreras (1994) todav铆a sigue si茅ndolo.

Objetivo:
  • Repetici贸n de los ejercicios f铆sicos a realizar bajo el mando del profesor.
  • Ense帽anza masiva.
Papel del profesor:
  • El profesor tiene prevista toda la actuaci贸n docente siguiendo un esquema lineal.
  • Control y disciplina severa.
  • Se procede a explicar y demostrar el gesto o ejercicio a realizar por el grupo de alumnos.
  • Se act煤a sobre toda la clase.
Papel del alumno:
  • Sometimiento a las directrices del maestro.
  • Los alumnos obedecen.
  • No tienen decisi贸n ni autonom铆a.
Planificaci贸n y desarrollo de la clase:
  • La organizaci贸n y control es muy importante, manteniendo formaciones geom茅tricas y de manera estricta.
  • La posici贸n y evoluci贸n del grupo es formal en formas geom茅tricas.
  • Posici贸n del profesor destacada y externa al grupo, con control constante.
  • Procedimiento de clase: explicaci贸n verbal y demostraci贸n visual por parte del profesor, ensayo ocasional, repetici贸n siguiendo el ritmo impuesto (conteo r铆tmico), sistema de se帽ales que regulan la acci贸n (principio y fin) y correcciones de tipo masivo y general.
Evaluaci贸n:
  • Ejecuci贸n y correcciones masivas y retardadas
Contenidos:
  • Tareas y ejercicios donde el objetivo es el orden y control del alumno.
  • Ejercicio anal铆ticos, trabajos localizados (gimnasia r铆tmica).
  • Ejecuci贸n de t茅cnicas deportivas.

En la Modificaci贸n del Mando Directo encontramos las siguientes variaciones:
  • La organizaci贸n es m谩s flexible (semiformal)
  • Existe mayor flexibilidad en la evoluci贸n y posici贸n del grupo y del profesor.
  • Se modifica el sistema de se帽ales, indicando solo el principio y el final. No existe conteo r铆tmico.
  • Ligera emancipaci贸n del alumno y mejora de las relaciones afectivas profesor-alumno
  • Contenidos: el calentamiento cuando lo dirige el profesor, Danzas como el aerobic, deportes como la gimnasia r铆tmica, deportes o actividades que supongan un riesgo (lanzamiento de disco, rapel, escalada, etc.)
La Asignaci贸n de Tareas
La diferencia fundamental con el mando directo y su modificaci贸n, es que el alumno asume parte de las decisiones interactivas referentes a la posici贸n y organizaci贸n de los mismos y al ritmo de ejecuci贸n. Supone un paso m谩s hacia la autonom铆a e individualizaci贸n del alumno (Mosston, 1982). Aunque las tareas son las mismas por lo que no existe individualizaci贸n por niveles o intereses (Delgado, 1991).

Objetivo:
  • Repetici贸n de los ejercicios f铆sicos a realizar bajo el mando del profesor
Papel del profesor:
  • Ya no es tan destacado, pues traslada a los alumnos algunas decisiones (ritmo, cadencia de ejecuci贸n, ubicaci贸n en el terreno…)
Papel del alumno:
  • M谩s activo. comienzan a tener cierta responsabilidad
Planificaci贸n y desarrollo de la clase:
  • Est谩 centrada en la organizaci贸n de la tarea.
  • Se parte de una organizaci贸n muy bien cuidada y de una informaci贸n inicial, de car谩cter general, clarificadora.
  • Las tareas son planteadas por el docente en forma de circuito o recorrido general, pero las tareas son las mismas, mismos trabajo para todos.
  • La organizaci贸n ser谩 masiva o en subgrupos
  • Durante la ejecuci贸n el profesor administra feedback, estimulando e interactuando con los alumnos.
Evaluaci贸n:
  • Tiene como 煤nico responsable al profesor. Centrada en el producto.
Contenidos:
  • Deportes. Ense帽anza de la t茅cnica tanto en individuales , de adversario y colectivos.
  • Preparaci贸n f铆sica a trav茅s de ejercicios f铆sicos.
  • Actividades f铆sicas en la naturaleza, como pirag眉ismo, vela, acampada, senderismo.

Estilos individualizadores

Trabajo por grupos

Objetivo:
  • Repetici贸n de los ejercicios f铆sicos a realizar bajo el mando del profesor y atendiendo a las diferencias individuales de los alumnos.
  • Atender a un grupo con diferentes niveles de ejecuci贸n y/o intereses
Papel del profesor:
  • Es destacada, pues elabora y ofrece toda la informaci贸n del proceso.
  • Tiene un papel de ayuda, gu铆a, de persona experta que ofrece a cada uno Conocimiento de Resultado.
Papel del alumno:
  • Activo. Es necesario que exista madurez en el grupo.
  • Tiene un papel protagonista puesto que la tarea est谩 centrada en 茅l (elige lo que quiere aprender y el nivel de trabajo).
Planificaci贸n y desarrollo de la clase:
  • Se distinguen diferentes subgrupos dentro de un grupo, en funci贸n de: niveles de ejecuci贸n (necesidad de valoraci贸n previa) e intereses.
  • La planificaci贸n de las tareas las decide el profesor. , siendo distintas para cada subgrupo, as铆 como la informaci贸n inicial, el feedback, que puede ser individual y espec铆fico.
  • En el caso de niveles de ejecuci贸n puedes existir cambios de nivel (+ o -). En el caso de intereses la elecci贸n puede ser fija (a lo largo de una UD) o intermitente.
  • Hay que evitar interferencias entre los grupos, por lo que el docente ser谩 cercano a todos los grupos y atendiendo a ellos.
  • Con respecto al material, existe cierta responsabilidad por parte de los discentes en su colocaci贸n, utilizaci贸n y recogida.
Evaluaci贸n:
  • Puede ser autoevaluaci贸n, por observaci贸n del profesor, por pruebas estandarizadas, por tests objetivos, etc.
Contenidos:
  • Actividades y juegos Deportivos.
  • Casi cualquier actividad que el docente pueda trabajar con este sistema.
Programas Individuales

Objetivo:
  • Repetici贸n de los ejercicios f铆sicos a realizar bajo el mando del profesor pero sin que 茅l est茅 presente
  • Supone el m谩ximo nivel de individualizaci贸n y concreci贸n curricular, siendo una ense帽anza indirecta, a trav茅s de una informaci贸n escrita y/o audiovisual.
  • Cada persona tiene un programa adaptado a sus caracter铆sticas: el plan lo realiza el docente y lo entrega al alumno.
Papel del profesor:
  • Elabora y ofrece toda la informaci贸n del proceso al alumno, a trav茅s de informaci贸n escrita o audiovisual
Papel del alumno:
  • Cada alumno realiza su programa de tareas espec铆fico para 茅l.
  • El alumno est谩 capacitado para tomar las siguientes decisiones: cu谩ndo empezar, d贸nde, etc.
Planificaci贸n y desarrollo de la clase:
  • El docente elabora un programa individual de trabajo para cada alumno.
  • La planificaci贸n de las tareas las decide el profesor, las tareas y la informaci贸n inicial son distintas para cada alumno.
  • El alumno debe tener un buen nivel de responsabilidad y madurez, as铆 como ser capaz de autoevaluarse de forma continua y actuar de forma aut贸noma e independiente, siguiendo las indicaciones de los programas en cuanto a lo que tiene que realizar.
  • El programa debe cumplir las siguientes caracter铆sticas: 
  1. Comprensible para el alumno. 
  2. Acompa帽ar con dibujos si son necesarios.
  3. Dar una informaci贸n general.
  4. A continuaci贸n informaci贸n espec铆fica e instrucciones.
  5. Se propone una lista o secuencia ordenada de tareas.
  6. Se describe el ejercicio, el n煤mero de veces que se realiza y el tiempo del mismo.
  7. Debe tener un sistema de autoevaluaci贸n.
  8. La planificaci贸n est谩 basada en la evaluaci贸n inicial y sucesiva
Evaluaci贸n:
  • Depende del docente una vez terminado el programa.
Contenidos:
  • Cualquier contenido siempre que el docente lo sepa individualizar

Ense帽anza programada
Se caracteriza por utilizar las programaciones lineales y ramificadas (la ense帽anza sin error de Skinner, los programas ramificados de Crowder, etc.)

Caracter铆sticas: (Delgado 1991)
  • La presentaci贸n de la materia se realiza en peque帽as dosis de manera que el propio alumno pueda comprobar que lo est谩 realizando correctamente. (Elaboraci贸n en pasos peque帽os y Verificaci贸n inmediata de los resultados).
  • Las tareas deben estar organizadas en secuencias l贸gicas y de forma muy progresiva, accesible para la mayor parte de los alumnos (Organizaci贸n rigurosamente l贸gica y participaci贸n activa y regulaci贸n de la velocidad de asimilaci贸n propia).
  • Se utiliza continuamente el refuerzo positivo, como consecuencia del 茅xito de la consecuci贸n).
Seg煤n S谩nchez Ba帽uelos (1989) podemos distinguir 3 tipos de programas:
Programa lineal o aprendizaje sin error (Skinner): la ense帽anza se estructura seg煤n unos pasos sucesivos que proponen a la persona metas progresivas accesibles para que tenga un refuerzo continuo. Se presentan, pues, unos pasos con una dificultad diferencial muy peque帽a entre los mismos de forma que el alumno siempre pueda superar el anterior y pasar al siguiente.
Un claro ejemplo de este planteamiento, lo podemos encontrar en las progresiones de ense帽anza para el aprendizaje de un elemento t茅cnico de cualquier deporte.

Programa lineal ramificado por salto (Kay): Plantean unos pasos de mayor amplitud, que los presentados por Skinner, de tal manera que si el alumno es capaz de completar la secuencia principal con 茅xito, su planteamiento ser铆a equiparable a un programa lineal; pero en el caso de que el alumno tuviera dificultad para pasar de un paso a otro, se ofrece una secuencia auxiliar de refuerzo, con pasos mucho m谩s peque帽os, que le facilita de una forma m谩s progresiva, sin error, pasar al paso siguiente.

Programa ramificado (Crowder): se tiene en cuenta los diferentes tipos de error que ha cometido el alumno en cada paso y en consecuencia la secuencia auxiliar est谩 pensada de acuerdo con el car谩cter de la dificultad que ha encontrado el alumno en su progresi贸n.

Ense帽anza Modular
Re煤ne todas las caracter铆sticas del trabajo en grupos, diferenci谩ndose tan s贸lo en:
  • Se le ofrecen al alumno diferentes m贸dulos de aprendizaje, que el alumno elegir谩 seg煤n sus intereses, y su nivel de ejecuci贸n.
  • Existen tantos m贸dulos de aprendizaje como profesores, y dentro de ellos se trabaja en la modalidad de niveles.
  • Puede resultar un estilo eficaz cuando coinciden en la sala o gimnasio varios profesores y alumnos, lo que permite el reparto de actividades.
Estilos participativos
Este conjunto de estilos se caracterizan fundamentalmente por la participaci贸n del alumno en el proceso de ense帽anza aprendizaje, realizando funciones t铆picas del docente, como informar, corregir, evaluar, etc. pero que utilizan tambi茅n la ense帽anza de reproducci贸n de modelos y la t茅cnica de la instrucci贸n directa, s贸lo que en determinados estilos lo realiza el alumno bajo la supervisi贸n a distancia del profesor.

Se busca proporcionar un mayor n煤mero de feedback. Son estilos indicados cuando los grupos son muy numerosos y es dif铆cil que el profesor pueda proporcionar Comunicaci贸n Rec铆proca a los dicentes.

Ense帽anza Rec铆proca
Objetivo:
  • Repetici贸n de los ejercicios f铆sicos a realizar bajo el mando del profesor y observado por un alumno que toma nota y eval煤a.
Papel del profesor:
  • Ya no es tan destacado, pues traslada a los alumnos algunas decisiones (ritmo, cadencia de ejecuci贸n de los ejercicios, ubicaci贸n en el terreno, evaluaci贸n…)
Papel del alumno:
  • M谩s Activo. Comienzan a tener cierta responsabilidad como decidir, evaluar, proporcionar Feedback

Planificaci贸n y desarrollo de la clase:
  • La planificaci贸n corresponde por entera al docente (decisiones preactivas). Quien elabora la hoja de ense帽anza rec铆proca y establece las secuencias de tareas con sus correspondientes aspectos a evaluar.
  • Se deben elegir pocos puntos a observar, s贸lo los m谩s significativos.
  • Existen criterios de ejecuci贸n (correcto-incorrecto)
  • La observaci贸n debe ser guiada por una hoja de tareas
  • Se parte de una organizaci贸n muy bien cuidada (parejas) y de una informaci贸n inicial, de car谩cter general, pero muy clarificadora del proceso. Los alumnos se observan entre s铆 la realizaci贸n de los ejercicios (uno ejecutante y otro observador y a la inversa)
  • Puede atender a las diferencias individuales de los alumnos (realizar el ejercicio seg煤n su ritmo o nivel) sin que esto suponga individualiza, pues sigue siendo el mismo trabajo para todos.
Evaluaci贸n:
  • La evaluaci贸n depende del docente y del alumno que eval煤a. Centrada en el producto.
Contenidos:
  • Actividades y juegos Deportivos.
  • Danzas
  • Ejercicios de preparaci贸n f铆sica
  • Aplicaci贸n: La mayor dificultad es la capacidad cognitiva que se requiere del alumno.
Grupos Reducidos
Este estilo de ense帽anza el id茅ntico al anterior, lo 煤nico que var铆a, es en la organizaci贸n del alumnado, ya que 茅sta debe hacerse en peque帽os grupos (3-4 alumnos), donde cada alumno posee un rol diferente: uno observa, otro eval煤a, otro anota y otro ejecuta. Todos intervienen, intercambiando los papeles cada vez que ejecuta un alumno diferente.
  • La tarea es m谩s compleja y se ampl铆a el n煤mero de observadores.
  • Se utiliza para ejecuciones t茅cnicas adaptadas a la individualidad del alumno y en la iniciaci贸n t茅cnico-deportiva.
Microense帽anza
Objetivo:
  • Repetici贸n de los ejercicios f铆sicos a realizar bajo el mando del alumno- profesor
Papel del profesor:
  • El alumno-profesor tiene todo el protagonismo, pasando el docente a un segundo plano. No interviene si no hace falta o se le pide. Se dirigir谩 al alumno-profesor, nunca a los alumnos.
Papel del alumno:
  • M谩s activo. Los alumnos-profesores tienen toda la responsabilidad como decidir, evaluar, proporcionar feedback, etc.
Planificaci贸n y desarrollo de la clase:
  • Es el nivel m谩ximo de participaci贸n, puesto que el alumno se convierte en docente.
  • La planificaci贸n corresponde por entera al docente y al alumno-profesor, quienes elaboran el trabajo did谩ctico de la sesi贸n.
  • Los alumnos-profesores son personas responsables y grandes dominadoras del contenido a trabajar.
  • El profesor le explica a los alumnos-profesores los recursos did谩cticos principales (como dar la inf. Inicial, organizar las tareas, etc.)
  • Se parte de una organizaci贸n muy bien cuidada (peque帽os grupos 4-8) y de una informaci贸n inicial, de car谩cter general, pero muy clarificadora del proceso.
  • Cada alumno-profesor se encargar谩 de un grupo de alumnos para el trabajo de la sesi贸n, a quienes proporcionar谩 II, observar谩 y suministrar谩 feedback.
Evaluaci贸n:
  • Depende del alumno-profesor. Centrada en el producto
Contenidos:
  • Casi cualquier actividad que el docente pueda trabajar con este sistema, pero siempre debe existir un alto grado de conocimiento de la materia por parte de los alumnos-profesores.

Indagaci贸n o B煤squeda
Una propuesta metodol贸gica abierta, asentada dentro de los principios del aprendizaje constructivo, debe orientarse hacia la utilizaci贸n de unos estilos de ense帽anza inspirados en t茅cnicas de indagaci贸n o b煤squeda. Todos ellos van a tener unas caracter铆sticas comunes, que en mayor o menor grado quedar谩n plasmadas a la hora de su puesta en pr谩ctica:
  • Intervenci贸n activa del alumno durante el proceso de ense帽anza-aprendizaje.
  • Objetivos orientados no solo a aspectos motrices, tambi茅n cognitivos y afectivos.
  • Rol del profesor enmarcado dentro de una l铆nea de ayuda y facilitaci贸n del aprendizaje, en absoluto directivo.
  • La verificaci贸n de los resultados obtenidos queda patente tanto para el alumno como para el profesor.
Los estilos que se encuadran dentro de esta t茅cnica de ense帽anza, tambi茅n se denominan Estilos Cognoscitivos, entre ellos tenemos: Descubrimiento guiado, resoluci贸n de problemas, Socializadores y Creativos o Libre Exploraci贸n.

Descubrimiento Guiado
Objetivo:
  • Descubrimiento de la respuesta al problema motor planteado por el docente.
  • Establecer una disonancia cognitiva en el alumno a trav茅s de un reto donde tenga que trabajar utilizando la psiquis y su motricidad.
Papel del profesor:
  • El profesor orienta el aprendizaje de los alumnos pero permitiendo que sean ellos los que investiguen, tomen decisiones y descubran
Papel del alumno:
  • Buscar la respuesta al problema motor planteado
Planificaci贸n y desarrollo de la clase:
  • Proceso investigativo, no completo, guiado y centrado en el proceso.
  • L铆neas did谩cticas de actuaci贸n:
  1. No indicar la respuesta.
  2. Esperar siempre la respuesta del alumno (primero verbal, luego motriz).
  3. Reforzar las respuestas correctas.
  4. Ofrece sugerencias adicionales a las incorrectas.
  5. No ense帽a mediante el modelo, aunque lo busque en ocasiones.
  6. Permite mayor participaci贸n e implicaci贸n cognitiva del alumno en el proceso de ense帽anza-aprendizaje.
  7. La individualizaci贸n depende del tipo de tareas a resolver (respuestas masivas o grupales, o individuales).
Evaluaci贸n:
  • Se eval煤an los resultados a nivel grupal, preguntando qu茅 respuestas han sido las adecuadas
Contenidos:
  • Tiene muchas aplicaciones
  • Iniciaci贸n deportiva
  • Actividades en la Naturaleza
  • Expresi贸n corporal
  • Educaci贸n F铆sica de Base (desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos…)
  • Juegos. Las actividades que propongamos con este estilo van a ser formas jugadas.
La resoluci贸n de problemas
Es el estilo m谩s representativo de la t茅cnica de Indagaci贸n o b煤squeda. El alumno es el verdadero protagonista del proceso de E-A. Es el nivel m谩s avanzado dentro de los estilos cognoscitivos, el alumno debe encontrar la respuesta por s铆 solo, a trav茅s de la b煤squeda.

Objetivo:
  • B煤squeda cognitiva o motriz de posibles soluciones a los problemas-tarea que plantea el docente.
  • Repetici贸n de las soluciones para verificar la validez.
Papel del profesor:
  • Elabora y ofrece toda la informaci贸n inicial del proceso al alumno
Papel del alumno:
  • Cada alumno busca las posibles soluciones a la tarea.
  • Activo, protagonista del proceso E-A.
Planificaci贸n y desarrollo de la clase:
  • Lo esencial es que el alumno debe buscar y encontrar por s铆 mismo las respuestas con total libertad.
  • El profesor refuerza todas las respuestas, no critica negativamente
  • No se busca un modelo 煤nico, TODAS LAS RESPUESTAS SON V脕LIDAS
  • Mayor individualizaci贸n y respuestas cognitivas.
  • Aprendizajes m谩s lentos pero afianzados, y con alto grado de motivaci贸n
  • Desarrollo de la clase: 
  1. Presentaci贸n del problema o actividad a desarrollar.
  2. Actuaci贸n individual del alumno seg煤n su ritmo y capacidad.
  3. Se animar谩n y reforzar谩n las respuestas motrices del alumno con conocimiento de resultados afectivos
Evaluaci贸n:
  • Depende del docente que eval煤a la b煤squeda de soluciones al planteamiento
Contenidos:
  • Contenidos que no persigan modelos estandarizados.
  • Actividades f铆sico-deportivas que requieran elevados 铆ndices de actividad cognoscitiva (pensamiento t谩ctico en deportes, aquellas que requieran diversas soluciones, adaptaci贸n al adversario, etc.).
  • Actividades en la Naturaleza.
  • Expresi贸n corporal.
  • Educaci贸n F铆sica de Base (desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos).
  • Juegos. Las actividades que propongamos con este estilo van a ser formas jugadas.
Estilos Socializadores
  • Se basan en las ideas y teor铆as de Durkheim y Dewey. Estos estilos atienden una serie de premisas:
  • Parten de la base de que las actividades que se proponen son un pretexto para desarrollar la SOCIABILIDAD de los alumnos.
  • Dise帽o con car谩cter abierto, ya que las propuestas de actividades y situaciones no llegan a una soluci贸n 煤nica.
  • Condiciones para regular el plan: 
  1. Reuni贸n inicial informativa. En la que se explica el trabajo y los objetivos que se pretenden. 
  2. Actuaci贸n del docente. Dar informaci贸n, conocer el trabajo de los grupos, orientarles y extrae conclusiones para elaborar la memoria. Actuaci贸n del grupo. Trabaja independientemente, elige sus normas y reglas de actuaci贸n. Y, como m铆nimo, hay un jefe de grupo. 
  3. Reuniones peri贸dicas para analizar el trabajo realizado. 
  4. Evaluaci贸n grupal. 
  5. Los grupos puede proponer sus actividades.
Algunas t茅cnicas grupales pueden ser: la asamblea, lluvia de ideas, philips 66, etc.

Estilos Creativos o de Libre Exploraci贸n
Supone el nivel m谩s avanzado de los estilos de ense帽anza, ya que trata de ofrecer al alumno la posibilidad de elegir las actividades, la organizaci贸n, etc. Tomando pr谩cticamente todas las decisiones. Se trata de buscar experiencias motrices libremente por parte del alumno alrededor de un material, de una instalaci贸n o de un contenido.

Desarrolla la m谩s alta capacidad cognitiva del ser humano: la creatividad.

Objetivo:
  • Desarrollo de la creatividad y respuestas cognoscitivas y motrices
Papel del profesor:
  • Elemento pasivo, que da unas normas m铆nimas de control, animan a que participen, potencia la creatividad y anota las respuestas m谩s interesantes de los alumnos
Papel del alumno:
  • Activo, y espont谩neo de la exploraci贸n.
  • Alto grado de participaci贸n cognitiva.
  • Planificaci贸n y desarrollo de la clase:
  • Car谩cter incompleto y abierto de las experiencias de aprendizaje
  • Toma de contacto con material o instalaci贸n.
  • Inicio de cualquier contenido con material.
  • Desarrollo de la clase: (no son pasos obligados).
  • Se prepara la organizaci贸n del material (si lo hubiere).
  • El profesor pone normas b谩sicas y permite la libertad total de los alumnos para que jueguen.
  • El profesor anima a los alumnos.
  • El profesor anota las respuestas que m谩s le interesen en funci贸n de lo que se haya planteado, o simplemente, las m谩s originales.
  • Tras un tiempo, sienta a los alumnos y pone en com煤n las actividades anotadas y las experiencias vividas.
  • Volver a la pr谩ctica de forma libre.
  • El profesor puede anotar de nuevo.
Contenidos:
  • Educaci贸n F铆sica de Base.
  • Psicomotricidad.
  • Juegos.
  • Actividades en la Naturaleza.
Adecuaci贸n a los principios metodol贸gicos de la educaci贸n primaria.

Principios metodol贸gicos de la Educaci贸n Primaria.
En un curr铆culo abierto, los m茅todos de ense帽anza son, en amplia medida, responsabilidad del profesor y no deben ser completamente desarrollados por la autoridad educativa. Tal consideraci贸n es compatible con la existencia de una serie de PRINCIPIOS METODOL脫GICOS que gu铆en y regulen la pr谩ctica docente en la Educaci贸n Primaria. Nuestra normativa educativa actual no concreta los m茅todos de ense帽anza que el docente debe poner en marcha en su actividad educativa, ya que nuestro dise帽o curricular es abierto y flexible; por el que se establecen las ense帽anzas m铆nimas de la Educaci贸n Primaria, s铆 se hace referencia y se citan ciertos principios pedag贸gicos a tener en cuenta en el desarrollo curricular. Podemos extraer de cada categor铆a, los siguientes:
  • Contenidos: Organizaci贸n de contenidos con un enfoque globalizador, abordando los problemas dentro de un contexto determinado y en su totalidad
  • Alumno: Debe representar un papel activo, decisivo en la realizaci贸n de aprendizajes. Debe construir su propio aprendizaje y sus esquemas mentales.
  • Profesor: Act煤a como gu铆a y mediador del proceso de aprendizaje, facilitando el aprendizaje a los alumnos
  • Proceso de Ense帽anza: debe partir de las experiencias previas de lo alumnos. Debe garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, esto es, aplicaci贸n pr谩ctica de lo aprendido y adquisici贸n de habilidades y estrategias para poder aprender a aprender.
  • Proceso de Aprendizaje: Educaci贸n entendida como proceso constructivo, donde tanto alumno como profesor tienen papeles activos, que permiten Aprendizajes Significativos; con alumnos motivados y donde tengan que modificar sus esquemas de conocimientos.
  • Relaciones entre iguales: ayuda mutua y superaci贸n de conflictos mediante el di谩logo y la confrontaci贸n, respetando a los compa帽eros y superando con ello toda forma de discriminaci贸n.
  • La evaluaci贸n: entendida como proceso continuo, que forma parte del proceso de aprendizaje. Su principal finalidad es adecuar el proceso de ense帽anza al progreso real del aprendizaje de los alumnos. Evaluaci贸n como mejora en las diferentes esferas del proceso ense帽anza-aprendizaje (profesores, centros, etc.)

Adecuaci贸n de los M茅todos de Ense帽anza a los Principios Pedag贸gicos

Seg煤n Delgado (1996), los estilos de ense帽anza que m谩s se acercan a los nuevos presupuestos metodol贸gicos que orientan la acci贸n did谩ctica del docente en Educaci贸n Primaria, tienen las siguientes caracter铆sticas.
  • Participaci贸n del alumnado en el propio dise帽o de la ense帽anza.
  • Dise帽o de aprendizajes significativos para el alumnado.
  • Fomento de una t茅cnica de ense帽anza basada en la indagaci贸n.
  • Implicaci贸n activa en la ense帽anza por parte del alumnado, que conlleva una menor direcci贸n del aprendizaje por parte del docente.
  • Desarrollo de la implicaci贸n cognoscitiva del alumnado en sus aprendizajes.
  • Favorecedor del aprendizaje en grupo como medio de socializaci贸n y logro de los objetivos actitudinales del ejercicio y la actividad f铆sica.
  • Promotor de la creatividad del alumnado en todas sus facetas.
  • Posibilidad de que el alumnado intervenga en la evaluaci贸n de los aprendizajes, favoreciendo la autoevaluaci贸n.

Orientaci贸n para la utilizaci贸n de estilos basados en la Instrucci贸n Directa o Reproducci贸n de modelos.
Esta forma de ense帽anza ha sido y sigue siendo muy utilizada en Educaci贸n F铆sica, pero las orientaciones metodol贸gicas de la reforma recomiendan utilizar menos esta t茅cnica en beneficio de la Indagaci贸n. De todas formas, la Educaci贸n F铆sica admite un amplio abanico de posibilidades para su desarrollo, por esta raz贸n debemos tener presente que los m茅todos de ense帽anza deben ser utilizados, en funci贸n de la ayuda que ofrezcan y la respuesta que den a las necesidades de los alumnos.

A pesar de todo, considero importante tener presentes las siguientes orientaciones, a la hora de la utilizaci贸n de uno u otro estilo de ense帽anza basado en la Reproducci贸n de Modelos:
  • Debe restringirse a la ense帽anza de modelos que presentan una soluci贸n muy concreta.
  • Los bloques de contenidos, que m谩s se van a prestar a la hora de aplicar esta metodolog铆a van a ser el de Juegos y deportes, especialmente en la parte de ense帽anza de los deportes y el de condici贸n f铆sica.
  • La utilizaci贸n de estos estilos de ense帽anza, no est谩 re帽ido con un planteamiento curricular dentro de una l铆nea de aprendizaje constructivista; muy por contra, pueden ser favorecedores del mismo si sabemos aplicarlos correctamente.
  • En el respeto del nivel de desarrollo operativo del alumno, encontraremos en muchos casos el 茅xito de la utilizaci贸n de estilos, que favorezcan la participaci贸n e individualizaci贸n en la ense帽anza; no podemos pretender tener 茅xito con alumnos de un primer ciclo de primaria.
  • El respeto de la progresi贸n y continuidad en su aplicaci贸n, es fundamental si deseamos tener 茅xito en su utilizaci贸n. No debemos esperar buenos resultados el primer d铆a que utilizamos un estilo, o tratar de involucrar al alumno en estilos individualizadores, si nuestros planteamientos anteriores, han tenido su fundamento en una l铆nea tradicional.
  • Ser conscientes de los riesgos que comporta la utilizaci贸n de un planteamiento metodol贸gico, y en este sentido asumir en su globalidad. Una microense帽anza, donde al final de la unidad tem谩tica, la evaluaci贸n recayera en exclusiva en el profesor sin dar participaci贸n en la misma al alumno-profesor; significar铆a romper el principio de participaci贸n, base de todo el planteamiento metodol贸gico.
  • La utilizaci贸n de un estilo concreto dentro de una clase de trabajo, no implica que toda ella deba ser realizada dentro de la m谩s pura aplicaci贸n del mismo, es el profesor quien debe decidir qu茅 y cu谩ndo desea ense帽ar utilizando esa metodolog铆a espec铆fica.
Orientaciones para la utilizaci贸n de estilos basados en la Indagaci贸n y B煤squeda
Los m茅todos de b煤squeda, han florecido al amparo del planteamiento del aprendizaje dentro de una l铆nea cognitiva y en este sentido, es relativamente reciente su incorporaci贸n a la ense帽anza; las nuevas orientaciones de la reforma del sistema educativo, han reforzado esta l铆nea metodol贸gica, otorg谩ndoles el espaldarazo definitivo para que sean incorporados de lleno en la ense帽anza.

Orientaciones a tener presentes a la hora de utilizaci贸n de una metodolog铆a de b煤squeda:
  • En las primeras etapas, frente a la ense帽anza de tareas motrices globales, ser谩 la metodolog铆a id贸nea, ya que no s贸lo va a facilitar la creaci贸n de patrones de movimiento utilizables posteriormente, sino que adem谩s facilita el desarrollo en el plano cognitivo y afectivo.
  • El juego debe ser el elemento vehiculador de gran parte de nuestras propuestas; a trav茅s de 茅l podremos dotar de significatividad y funcionalidad a las mismas.
  • No perder de vista que uno de nuestros principales objetivos, es lograr que el alumno realice una actividad motriz significativa; en este sentido hay que procurar no dedicar un excesivo tiempo a la verbalizaci贸n, e incitar a la b煤squeda de soluciones que impliquen movimiento; salvo en la utilizaci贸n espec铆fica de una metodolog铆a centrada en el "descubrimiento guiado".
  • Respetar en todo momento el nivel de desarrollo operativo del alumno, adaptando los problemas a su verdadera capacidad para dar respuesta a los mismos; en este sentido, un planteamiento excesi­vamente complejo, o por contra con un nivel de dificultad m铆nimo, no lograr谩 incentivar al alumno hacia la b煤squeda de soluciones.
  • Una progresi贸n adecuada en la utilizaci贸n de los estilos propuestos, es fundamental si deseamos obtener el 茅xito en la aplicaci贸n de la "B煤squeda". Si tratamos de utilizar un planteamiento de "B煤squeda libre", para el aprendizaje de tareas desconocidas para el alumno, probablemente fracasaremos. No olvidemos que el alumno construye a partir de sus experiencias previas.
  • Por 煤ltimo destacar, que todo aquello que se aprende por propio descubrimiento permanece con mayor intensidad, que los aprendizajes adquiridos por pura repetici贸n.
Conclusi贸n
Se tomar谩 un enfoque metodol贸gico integrador que propicie la utilizaci贸n de unos m茅todos u otros en funci贸n de las necesidades de los diferentes momentos de la etapa, de las distintas tareas y situaciones, de la diversidad del alumnado, de los diferentes tipos de agrupamiento, etc. Igualmente, las estrategias que se usen con cualquier grupo deben variar tan frecuentemente como sea posible, evitando con ello la monoton铆a que genera la repetici贸n excesiva de las mismas t茅cnicas o procesos.

Los m茅todos o estrategias propuestos son m煤ltiples y complementarios, ya que cualquier situaci贸n de aprendizaje est谩 sometida a un gran n煤mero de variables. Entre ellas se pueden enumerar las siguientes: los contenidos, la edad de los estudiantes, la homogeneidad o heterogeneidad del grupo-clase, los conocimientos anteriores, el grado de motivaci贸n y los recursos de que se dispone. Nuestra actividad docente se ver谩 enriquecida en la utilizaci贸n de variedad de m茅todos y estilos. Lo importante es que el docente los conozca y sepa aplicar el m谩s adecuado a cada situaci贸n concreta.