TU ESFUERZO TAMBIEN ES NUESTRO

El ejercicio es la clave para la Educación Física y la mente.

HAY MUCHAS MANERAS DE DIVERTIRNOS SANAMENTE

La recreación no constituye un lujo sino una necesidad.

NO DIGO QUE VALLA A SER FÁCIL, SIN DUDA, MERECERÁ LA PENA

La distancia entre el querer y el poder, se acorta con el entrenamiento.

UNEFM CABLO DABAJURO APOYANDO EL DEPORTE EN LA COMUNIDAD

Es mas valioso un gramo de acción que una tonelada de intención.

Suscribete y recibe actualizaciones por Email

Ingresa tu correo aquí:

viernes, 24 de marzo de 2017

ELONGACIÓN MUSCULAR, MOVILIDAD ARTICULAR Y ELEVACIÓN DE PULSO

¿QUE ES UNA ELONGACIÓN MUSCULAR?
Es una tensión muy próxima al desgarro muscular. Es debida a un estiramiento demasiado importante de un músculo. Suele ser causada por un esfuerzo muscular o por un mal movimiento y es localizada y dolorosa a la vez. El riesgo de una elongación muscular puede reducirse practicando ejercicios de de relajación y de calentamiento antes de realizar un esfuerzo físico. Para curar una elongación suele ser suficiente el reposo del músculo afectado.

¿QUÉ ES UNA MOVILIDAD ARTICULAR?

La movilidad articular la identificamos en los movimientos que exploran el recorrido máximo de uno de los movimientos posibles para una articulación, o la suma de todos (circunducciones o círculos con una articulación).

Para que una articulación pueda movilizarse en este sentido tiene que haber un equilibrio entre todos músculos que la movilizan, pues un músculo acortado o lesionado puede impedir el libre movimiento (por ejemplo las contracturas de la columna vertebral, que impiden la libre articulación de las vértebras).

La capacidad de alargar un músculo al máximo dentro de sus límites naturales es lo que identificamos como estiramientos. Afecta al músculo, tendones, ligamentos e incluso la piel, aunque la parte más elongable es el músculo.

¿QUÉ ES ELEVACIÓN DEL PULSO?
Es aumentar la frecuencia cardiaca durante tus entrenamientos. Los ejercicios aeróbicos son muy buenos, montar bicicleta también lo es, pero con el cambio más duro, hacer ejercicios localizados tambien ayudan a mejorar el ritmo cardiaco, y ayudan a mejorar cada parte del cuerpo, hacer abdominales son excelentes ejercicios localizados que realmente te cansan mucho pero obtienes mucho, con la constancia, y vas adquiriendo eso como hábito y luego no querrás dejarlos, porque te hacen sentir muy bien, más liviano.
serie de ejercicios que te pueden ayudar a elevar el pulso.

QUE ES EL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR Y SUS FASES

Es un conjunto de movimientos, ejercicios, posiciones o actividades lúdicas de baja o mediana intensidad y complejidad técnica, dirigidas a preparar física y psicológicamente al individuo para la realización de una actividad posterior más vigorosa, intensa, exigente y/o de más larga duración y complejidad. Los acondicionamientos deben tener un orden lógico y pedagógico. Se pueden realizar orientados de la cabeza a los pies (descendente o cefalopodal), o en sentido contrario (ascendente); de derecha a izquierda, o, tratando primera, fundamentalmente grupos musculares posteriores o de la cara dorsal del cuerpo y luego a los anteriores. Estas dos últimas formas de orientar el acondicionamiento son menos vistas, en relacion con la primera.

El acondicionamiento neuromuscular (N-M), busca fundamentalmente que el individuo se active fisiológica y psicológicamente, que centre su atencion (efecto psicológico), en la actividad que va a realizar posteriormente y a facilitar la adaptación progresiva, gradual y especifica, de sistemas, aparatos y tejidos corporales a las posibles exigencias que se le demandaran a los mismos en lo sucesivo. Si la actividad a realizar es corta y de baja y mediana intensidad, el acondicionamiento no debe ser tan prolongado ni exigente, centrando la atención en los grupos musculares y segmentos corporales que van a estar más comprometidos en la actividad posterior.

El acondicionamiento neuromuscular es coloquialmente conocido como calentamiento, pero éste efecto (de calentamiento), es solo uno de los tantos que depara o produce el acondicionamiento. O sea, uno de los efectos del acondicionamiento neuromuscular es elevar la temperatura muscular y corporal, por el aumento de las contracciones musculares, las cuales producen mayor gasto de energía y desprendimiento de calor, por lo que la persona “se calienta”, pero el hecho de estar caliente no quiere decir que se está preparado para realizar una actividad física más intensa y prolongada. Por ejemplo, el meterse en un sauna y elevar así artificialmente la temperatura corporal, no es garantía que se está acondicionado neuromuscularmente para una actividad posterior más vigorosa. 

De cualquier manera, y a nuestro juicio, los dos términos no deben ser considerados sinónimos; si bien, el acondicionamiento en parte busca calentamiento, no todo calentamiento es un acondicionamiento.

Con el acondicionamiento neuromuscular, algunas zonas corticales empiezan a enviar señales reflejas a diferentes órganos, zonas y grupos musculares, haciendo adaptaciones en frecuencia cardiaca, en la velocidad de los impulsos nerviosos, en la redistribución del flujo sanguíneo, en el aumento de la temperatura muscular y corporal general, entre otros. 

Todas estas adaptaciones o modificaciones previas hacen que el individuo se pueda enfrentar y solventar de una manera más eficiente y segura la realización de las actividades posteriores.

El tiempo dedicado al acondicionamiento neuromuscular puede oscilar entre 10 – 15 minutos, pudiendo haber excepciones con atletas de rendimiento que pudieran necesitar un poco mas de dedicación para su acondicionamiento.

¿Para qué se realiza?
La realización de un acondicionamiento neuromuscular obedece a la necesidad orgánica de ir adaptándose progresivamente a las exigencias a las que es sometido. Los sistemas cardiovascular, respiratorio y energético, principalmente, necesitan tiempo para poder desarrollar todo su potencial y para esto necesitan que se realicen ejercicios u actividades físicas que le faciliten pasar de una actitud pasiva o de relativo reposo a la de ejercicio submaximo, máximo y supramaximal. 

Uno de los beneficios más importantes del acondicionamiento neuromuscular es que mejora la conducción de los impulsos nerviosos desde y hasta los centros nerviosos superiores y desde y hasta los órganos motrices (músculos, huesos y tendones), por eso se le llama neuro (neural, de sistema nervioso) y muscular (parte motriz).

También se le denomina Neuro porque afecta, incide o produce efectos sobre la psique del individuo llevándolo a estados mentales y ondas cerebrales alfa de 8 a 14 c.p.s. (ciclos por segundo), donde el individuo está más preparado para el aprendizaje y para la actuación.

Fases del acondicionamiento Neuromuscular
Generalmente se alcanzan a percibir o a sugerir 3 fases en un acondicionamiento neuromuscular. Estas fases pueden ser consideradas, etapas, momentos, estadios o periodos, por los cuales debe transcurrir el mismo.

Debe existir una primera fase donde se realicen ejercicios de elongación muscular donde el sujeto adopta varias posiciones, mayoritariamente estáticas, pero donde se trata de “alargar” o “estirar” casi al máximo la longitud de los grupos musculares. 

Estos “estiramientos” a los que se le denomina “streching”, que no es más que eso, llevar a los máximos rangos de estiramiento o elongación de los músculos pero con una actitud de precaución para tampoco no ir a causar un desgarro. Por tal motivo, en esta fase de elongación el acondicionamiento neuromuscular no deben haber cambios violentos de posición, ni “insistencias”, sino incrementar progresivamente la longitud de los músculos, mantener la posición en su máximo rango de amplitud o elongación y regresar, aplicando el mismo principio de progresividad para el regreso a la posición inicial y trabajar con la extremidad o grupo muscular contrario. O sea, después de estar en la máxima elongación no se debe suspender violenta y abruptamente el trabajo con ese grupo muscular, dejándolo en su máxima elongación para dedicarse a otro grupo muscular, sino ir disminuyendo la elongación, también progresivamente como se hizo para obtener la máxima elongación, ir disminuyendo la tensión aplicada al músculo hasta llevarlo a su longitud normal o natural.

Esta primera fase se les observa más claramente a los corredores de maratón o de pruebas pedestres, quienes momentos antes del entrenamiento o de sus “salidas” se dedican a “estirar” los cuádriceps femorales, gemelos y soleos. 

Los nadadores acostumbran alongar suficientemente los músculos de los hombros. Los gimnastas deben dedicarse un poco más a la gran mayoría de sus articulaciones por su elevada demanda sobre su aparato locomotor cuya disciplina les exige cambios extremos de posiciones corporales y de ángulos de sus articulaciones en el menor tiempo posible, por eso se dedican mucho tiempo a mejorar su flexibilidad.

En una segunda etapa o estadio del acondicionamiento neuromuscular debe estar constituida por actividades dirigidas a aumentar la movilidad articular. Esto es, realizar ejercicios dinámicos de articulaciones donde se incluyan, fundamentalmente, rotaciones, circunducciones, flexiones, extensiones, pueden ser con o sin desplazamiento, trabajando en círculos, ajedrez, o en columnas. Se recomienda que para grupos novatos, principiantes o sujetos no muy expertos el acondicionamiento deba ser dirigido por el docente o instructor, para que sea valorada la ejecución en el mismo momento, en cuanto a intensidad, amplitud, repeticiones. 

Grupos más avanzados pueden realizar sus acondicionamientos de una forma más personal o libre, sin dejar de evaluar periódicamente la calidad y duración de los mismos, insistiendo en grupos musculares o articulaciones que se hayan quedado sin mucha atención.

Hay quienes en esta segunda fase la subdividen en dos: una, para realizar ejercicios de movilidad articular, estando el individuo en un mismo lugar (sin desplazamiento), se realizan circunducciones, elevaciones, flexiones y extensiones de hombro, caderas y cuello,, elevaciones y depresiones escapulares, basculaciones, circunducciones y lateralizaciones de cadera, entre otros, pero sin desplazamiento de los participantes.

Otra, incluyendo los ejercicios anteriores pero con desplazamiento (sin llegar a trotar), en un, dos, tres, y cuatro apoyos, en posición dorsal y facial (con desplazamientos), por ejemplo, las carretillas por parejas en dorsal y facial, rodamientos o volteos en el eje cefalopodal (rollitos o bollitos).

Una tercera fase del acondicionamiento, que es donde mas se incrementa el aumento de las funciones cardiacas, respiratorias y energéticas, es la que incluye trotes a diferentes ritmos, cambios de dirección sobre el trote, elevaciones de rodillas, torsiones de tronco, flexiones de cadera, multisaltos de mediana altura, carreras muy cortas pero muy intensas (piques muy cortos). Aquí en esta tercera fase del acondicionamiento es donde se pueden manifestar las frecuencias cardiacas mas elevadas (dentro del acondicionamiento), pero luego de esta debe venir una fase de “transición” entre el final del acondicionamiento y el inicio de la actividad propiamente y para la cual se realizo el acondicionamiento. El incluir los trotes ya casi al final del acondicionamiento obedece a la necesidad de ir adaptando progresivamente los componentes osteoarticulares y ligamentosos de las articulaciones al ejercicio; el conjunto de actividades realizadas antes de los trotes, rebotes y carreras facilitan el aumento de la viscosidad en superficies articulares, capsula sinoviales y demás tejidos interarticulares, lo que facilita y aumenta el rango de amplitud de las articulaciones disminuyendo el riesgo a las lesiones.

¿Cuál es su importancia?
Adoptar progresivamente los sistemas respiratorio, osteomuscular, osteoligamentoso, tendinoso, energético, cardiovascular, hormonal al ejercicio o a una actividad de mayor exigencia significa o representa la posibilidad de disminuir lesiones , disfunciones o molestias en cada uno de los sistemas, aparatos, órganos o tejidos que se involucran en la realización de las actividades físicas, ya sean cotidianas, profesionales o deportivas.

COMO PREPARAR EL CUERPO PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FISICAS

¿Cuántas veces has hecho deporte sin calentar y has tenido un tirón o incluso una lesión grave? Lo primero que debes saber es que uno de los principios sobre el que se basa la actividad física consiste en la aclimatación del cuerpo, es decir, que coja una temperatura adecuada, movilizando la musculatura para evitar lesiones y poder alcanzar el máximo rendimiento.

¿Cómo puedes entonces preparar el cuerpo para la práctica de actividad física? Hoy te doy unas claves.

Aumento de la temperatura

Es muy probable que muchas veces hayas escuchado aquello de que hay que calentar antes de practicar deporte. ¡Pero cuidado! Mucha gente confunde calentar con estirar. No es lo mismo. Antes de estirar hay que conseguir que el cuerpo agarre temperatura para que los músculos no sufran en exceso y puedan realizar el ejercicio al máximo de su potencial. Si no lo haces de esta forma y te pones las zapatillas, la ropa de deporte y estiras el músculo antes de haberlo movilizado, puede romperse.

Los músculos están fríos y rígidos en menor o mayor medida antes de realizar cualquier ejercicio, por lo que si le pides una gran elongación sin previo calentamiento, pueden descomponerse, fracturarse o quebrarse.

Dependiendo de los niveles de actividad y práctica que lleves a cabo necesitarás un tipo de calentamiento y unos tiempos preestablecidos. En un principio, este aumento de temperatura lo puedes alcanzar mediante carrera continua y ejercicios de movilización articular. Por ejemplo, para un entrenamiento general de running en personas principiantes, recomiendo un calentamiento de unos 15 o 20 minutos.

Estiramientos básicos

Una vez caliente, ahora sí, podrás estirar sin riesgo de lesión y preparar el cuerpo para tu objetivo.

Un aspecto primordial que debes tener en cuenta a la hora de estirar es no olvidar ninguna zona o segmento corporal. El orden puede variar, cada persona tiene unos trucos, de arriba abajo o de abajo a arriba, pero siempre en orden para intentar no olvidar ninguna parte.

Se puede hacer un estiramiento de abajo arriba. Empieza por ejemplo por el gemelo, apoyando la pierna completamente recta sobre una barra o barandilla e intentando alcanzar con las manos la punta del pie.

Ahora vamos con los isquiotibiales, que es la parte trasera de los muslos. Estira las piernas y flexiona el cuerpo para intentar tocar las puntas de los pies a la altura del suelo. ¡Pero no realices rebotes!, es un error que se suele cometer mucho.

Para los cuádriceps, situados en la parte delantera de los muslos, flexiona la pierna, cógela con la mano del mismo lado y tira hacia atrás por encima del glúteo.

En cuanto a los aductores, la parte interna de los muslos, abre las piernas y con las puntas de los dos pies mirando hacia delante, cae a uno de los lados semiflexionando la pierna. Es muy importante que el cuerpo esté recto.

¿Y para la parte superior del cuerpo? puedes entrelazar las manos y estirar hacia arriba lo máximo posible. A esto, añádale ejercicios de movilización articular en tobillos, rodillas, cadera, muñecas, hombros y cuello.

Con estos sencillos ejercicios, ¡estarás preparado para comenzar tu entrenamiento físico!





PREPARACIÓN FÍSICA DEL CUERPO

Proceso orientado al fortalecimiento de los órganos y sistemas, a una elevación de sus posibilidades funcionales al desarrollo de las cualidades motoras fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. 

La Preparación Física tiene su punto de partida esencialmente del desarrollo del individuo, en la búsqueda de formar las bases de las capacidades motoras condicionales y coordinativas como escalón que posibilitara precisar el desarrollo y aprendizaje de la técnica y la táctica. Mientras más sólida sea la base física o sea el primer escalón más fuerte será la fase o etapa continuante, lo que dará el sustento para consolidar el desarrollo de las capacidades motoras hasta límites incalculables e insospechados para muchos científicos y preparadores físicos y entrenadores. 

La preparación física es una parte componente del proceso del entrenamiento deportivo que consiste en el desarrollo del potencial funcional del deportista y de sus cualidades físicas hasta los niveles más elevados posibles. Estas cualidades, o bien todas o bien algunas de ellas, se trabajan en función del deporte practicado, del sujeto que lo practica y de su grado de entrenamiento. 

También pudiéramos señalar que la preparación física es el conjunto de actividades físicas que preparan al deportista para la competición. Representan el aspecto físico del entrenamiento, con un fin eminentemente competitivo (no de mantenimiento) y con un carácter específico. Su finalidad es la mejora de las cualidades físicas del sujeto para un posterior rendimiento más elevado. 

OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN FÍSICA: 
1) Desarrollo y mejoramiento de las bases físicas de rendimiento, tales como la formación corporal y orgánica, a través de entrenamiento de las cualidades físicas de fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad. 
2) Desarrollo y mejoramiento de las cualidades motoras o habilidades motrices generales y especiales (por ejemplo: agilidad y ritmo). 
3) Desarrollo de la coordinación (relación del sistema nervioso central con el sistema muscular) en acciones generales y especificas. 
4) Logro y mantenimiento de la mejor forma deportiva (atleta). 

La preparación física puede o no estar basada en ejercicios ajenos a los utilizados en la práctica del deporte, entrando a formar parte de la preparación física General o Especial, poseyendo cada una de ellas sus objetivos definidos. 

La preparación física se apoya en el desarrollo de ciertas capacidades o cualidades físicas, donde todas ellas revisten su importancia, pero que a la vez se diferencian por la dependencia que poseen una de otra, es por ello que se dan clasificadas de la siguiente forma: 

PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL: Destinada a la adquisición de un desarrollo físico multilateral, generalizado para la gran mayoría de los deportes y se caracteriza por orientarse al desarrollo de una gran fuerza, resistencia, flexibilidad y rapidez, y una buena capacidad de trabajo de todos los órganos y sistemas y la armonía de sus funciones y movimientos . 

PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL: Dirigida fundamentalmente al fortalecimiento de los órganos y sistemas, elevación de sus posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades motoras en relación con las exigencias de deporte que se practique. Persigue elementos más puntuales y específicos de cada deporte, ya sean elementos técnicos, tácticos o ambos, así como también estimular y desarrollar las particularidades de una actividad competitiva determinada. 

La preparación especial es una continuación de la preparación general, y retoma las condiciones de la forma física en donde las esta las dejó, es decir, si el atleta llevó a cabo una preparación general pobre, la preparación especial también será de bajo rendimiento y tiene muchas posibilidades de estar plagada de errores técnicos por deficiencia de elementos de fuerza, resistencia, rapidez o flexibilidad, así como también se incrementa en gran medida la posibilidad de incurrir en lesiones. 

En este tipo de preparación es indispensable tener en cuenta que en una gran cantidad de disciplinas deportivas el atleta debe ser capaz de manifestar todas las capacidades (rapidez, fuerza, flexibilidad, resistencia y coordinación) tanto inmediatamente después del calentamiento como durante las condiciones de fatiga progresiva. 

Por tanto durante la misma, es necesario que durante el entrenamiento se tomen en cuenta la mayor cantidad posible de condiciones de trabajo, incluyendo condiciones similares a las de competencia (elementos de variación de clima, diferentes oponentes, cambio de terreno, presión psicológica, diversidad de implementos de trabajo, etc.). 

Preparación Física Fundamental o Básica: Tiene como objetivo elevar en la medida que sea posible para cada determinada etapa de la preparación el nivel de las cualidades motoras [fuerza / rapidez / resistencia / flexibilidad y agilidad] y las posibilidades funcionales del organismo en vinculación estrecha con las cualidades motrices básicas de la modalidad deportiva que se practique. 

Preparación Física Preliminar o Preparatoria: Dirigida a preparar el organismo y lograr en el atleta o practicante avances efectivos, alcanzar niveles funcionales altamente especializados para ser capaz de resistir grandes y medianas cargas durante las clases, entrenamientos y competencias y un rápido restablecimiento y/o recuperación después de tales esfuerzos. La planificación de esta preparación estará en dependencia de algunos factores como son: - El periodo de entrenamiento. - Sexo. - Edades. - Experiencia deportiva, etc.

LAS CUALIDADES O CAPACIDADES FÍSICAS: Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. Otro autor, el Lic Juan Pedro Maillo define las cualidades físicas como aquellas que determinan la capacidad física de un individuo y le facultan o permiten en mayor o menor grado para la actividad física y los deportes. 

A la preparación física también se la conoce con los nombres de preparación condicional, porque desarrolla las capacidades condicionales, o acondicionamiento físico. Las Capacidades o Cualidades Físicas, constituyen fundamentos para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices para la vida, que se desarrollan sobre la base de las condiciones morfo-fisiológicas que tiene el organismo. 

Las capacidades físicas se clasifican en: 
1- Condicionales 
2- Coordinativas 
3- Flexibilidad. 

1- Capacidades físicas condicionales: están determinadas por Los factores energéticos que se liberan en Los procesos de intercambio de sustancias en el organismo producto del trabajo físico. Las capacidades físicas condicionales se clasifican en: a) Velocidad b) Fuerza c) Resistencia. 

2- Capacidades físicas coordinativas: se caracterizan en primer orden por el proceso de regulación y dirección de Los movimientos. Constituyen una dirección motriz de las capacidades del hombre y sólo se hacen efectivas en el rendimiento deportivo, a través de la unidad con las capacidades físicas condicionales. Las capacidades físicas coordinativas se clasifican en: a) Generales o básicas: Adaptación y cambio motriz Regulación de Los movimientos b) Especiales: Orientación Equilibrio Reacción: Simple y Compleja Ritmo Anticipación Diferenciación Coordinación c) Complejas Aprendizaje motor Agilidad 

3- Flexibilidad (Fleitas Díaz I y colaboradores 1990) La flexibilidad consiste en la capacidad de movilización de una articulación o conjunto articular, así como la posibilidad de cierre abertura para el trabajo cinegético. 

La flexibilidad se manifiesta en forma externa en la amplitud del cierre abertura articular admitida por la estructura articular. La misma se mide por la amplitud máxima de los movimientos. 

Otro autor la plantea como la máxima amplitud que posee una articulación y que depende en gran medida del componente anátomico. Carlos Alvarez la define como “aquella cualidad que con base en la movilidad articular y extensibilidad y elasticidad muscular, permite el máximo de recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren de gran agilidad y destreza” Esta como cualidad del aparato motor, es calificada por algunos autores como cualidad básica y otros la consideran como derivada o secundaria. 

La Flexibilidad se clasifica en: a) Flexibilidad activa b) Flexibilidad pasiva Métodos para el desarrollo de la Preparación Física . Son todos aquellos mediante los cuales se logra una asimilación de conocimientos, capacidades y hábitos, y se desarrollan las capacidades indispensables. 

En la práctica todos los métodos se dividen en tres grupos, Orales, Visuales y Prácticos. En el proceso de entrenamiento deportivo se aplican estos métodos de forma y combinaciones diferentes. 

Para seleccionar los métodos se debe procurar que correspondan estrictamente a los objetivos planteados, a los principios didácticos generales, a la edad y sexo de los deportistas, a su nivel y su estado de forma. Los métodos orales: que se utilizan en el entrenamiento deportivo son las explicaciones, las conferencias, charlas, análisis y discusiones. 

Estas formas son más empleadas con atletas de alto rendimiento. Se emplea terminología especial y se combinan métodos orales con visuales y su eficacia depende en gran medida de una buena utilización de las indicaciones, órdenes y observaciones de las explicaciones orales. Los métodos visuales: son variados y dependen de la validez del proceso de entrenamiento. Uno de ellos es la demostración justa desde el punto de vista metodológico de cada ejercicio y sus elementos que suele hacer el entrenador o el deportista de alto nivel. 

En la práctica deportiva especialmente en los últimos años se aplican los medios auxiliares de demostración: películas, grabaciones de video. Los métodos prácticos: pueden ser divididos en dos grupos fundamentales. Los métodos dirigidos fundamentalmente a la asimilación de la técnica deportiva, es decir, a formar las capacidades y hábitos motores que son propios de una modalidad deportiva. Y los métodos que tienen como objetivo principal el desarrollo de las cualidades motoras. 

Cabe destacar el primer grupo porque en cualquier modalidad deportiva, en particular en las de coordinación compleja como en la lucha y en los deportes de equipo, la preparación técnica es un proceso complejo y constante tanto de asimilación de nuevos elementos, enlaces, técnicas o de jugadas, como de perfeccionamiento de la técnica con una estructura estable en los movimientos (modalidades deportivas de fuerzavelocidad y modalidades cíclicas) Independientemente del método o combinación de métodos seleccionados, es preciso desglosar el proceso de ejecución en segmentos. 

Es decir, durante el aprendizaje de movimientos relativamente complejos, el atleta tiende a asimilar mejor el proceso si estos se dividen en partes que luego se integren en una sola unidad. En el proceso de entrenamiento deportivo podemos subdividir aún más los métodos empleados de acuerdo a las necesidades del deportista. 

Estos son: El método continuo y el método de intervalo. El primero se caracteriza por la ejecución continua de un trabajo de entrenamiento y se emplea para aumentar las capacidades teóricas, para desarrollar la resistencia especial al trabajo de larga y me duración. Por ejemplo el remo en distancias de 5000 y 10,000 metros a velocidad constante con una frecuencia cardiaca de 145 a 160 latidos por minuto; carreras de 10,000 y 20,000 metros con la misma frecuencia cardiaca. 

Estos ejercicios permitirán incrementar la productividad aeróbica de los deportistas y desarrollan su resistencia para trabajos prolongados. El método de intervalo conlleva la ejecución de los ejercicios con las pausas reglamentarias descanso, este permite trabajar con intensidades variables. Por ejemplo podemos citar las series típicas a desarrollar resistencia especial de 10 por 400 metros en atletismo o de 10 por 1000 metros en remo. Para los deportes en conjunto se suele emplear también los métodos prácticos de competición distinguiendo el de partido y el de competición. 

El método de partido emplea la ejecución de acciones motoras en las condiciones de partido, incluyendo sus reglas específicas y situaciones técnicas y tácticas. Este concede gran emotividad a las sesiones de entrenamiento y debe resolver los objetivos en condiciones que varían constantemente, que exigen un alto nivel de fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, coordinación, posibilidades técnicas, tácticas y psíquicas. 

Este método puede emplearse como medio de descanso activo ya que permite a los deportistas pasar a otro tipo de actividad motora para acelerar e incrementar la eficacia de los procesos de adaptación y de recuperación a la par que se mantiene el nivel de preparación alcanzado previamente. 

El método de competición emplea actividades competitivas especialmente organizadas que actúan como método óptimo para incrementar la eficacia del proceso de entrenamiento en su fase final. Plantea altísimas exigencias a las posibilidades físicas técnicas tácticas y psicológicas del deportista, recordando que algunos procesos funcionales extremos del deportista se manifiestan casi exclusivamente durante la competencia. 

Medios para el desarrollo de la Preparación Física Los medios de la preparación física son los distintos ejercicios que ejercen una influencia directa o indirecta en el desarrollo de las cualidades motoras de los deportistas y por tanto deben ser considerados como un conjunto de acciones motoras destinadas a resolver un problema motor concreto. 

Entre los ejercicios de preparación general figuran ejercicios que sirven para el desarrollo funcional del organismo del deportista y estos son ejercicios de velocidad, de fuerza, de coordinación, de flexibilidad y de resistencia. En cada uno de los grupos mencionados al una cantidad de subgrupos según su finalidad para desarrollar un efecto específico, por ejemplo flexibilidad activa vs. flexibilidad pasiva o fuerza máxima vs. fuerza velocidad (potencia). 

Para ampliar la teoría del sistema de los ejercicios físicos estos se clasifican teniendo en cuenta la actividad de los músculos que intervienen en un trabajo determinado. Dado que el elemento relevante es la fuerza nos enfocaremos en su desarrollo. Según las manifestaciones de la fuerza, ésta se puede dividir en ejercicios de fuerza y de fuerza-velocidad (potencia). 

Los ejercicios de fuerza son ejercicios con una tensión máxima o casi máxima de los músculos fundamentales con poca velocidad de movimiento. Los ejercicios de fuerza-velocidad son ejercicios dinámicos en los cuales los músculos más importantes manifiestan simultáneamente fuerza y velocidad de contracción relativamente importantes, es decir, una gran potencia. 

La potencia máxima de la contracción muscular se alcanza mediante una máxima activación del músculo con una velocidad de contracción entre el 30 y el 50%, con una sobrecarga que constituye entre el 30 y el 50% de la fuerza máxima. La duración máxima de los ejercicios con gran potencia se encuentra entre los 3-5 segundos y los 1-2 minutos. Es preciso tomar encuentra la relación entre la fuerza y la duración del trabajo, ya que a mayor fuerza aplicada se disminuye el tiempo de trabajo. 

GENERALIDADES SOBRE LA PREPARACIÓN FÍSICA No es una simple de imitación de los ejercicios ejemplificados por el entrenador, ni tampoco la realización de un plan trazado empíricamente. Es un complejísimo problema que reclama el juicio más racional basado en principios apoyados por la investigación científica al servicio del deporte. Una ejercitación conciente y voluntaria con metas bien definidas. 

Cualquier deporte puede practicarse sin entrenamiento técnico alguno y también sin preparación física, pero los resultados no estarán dentro de las posibilidades genéticas del jugador, sino en forma excepcional y a pesar de poseer dotes con visos de genialidad, siempre es preferible un entrenamiento riguroso para perfeccionar lo que la naturaleza le brindo. Sabemos que cuando el organismo se somete a un cierto numero de entrenamientos técnicos semanales, su rendimiento deportivo aumenta. Y también sabemos que si lo sometemos a una preparación física apoyada en ejercicios ajenos a la especialidad deportiva, su rendimiento se optimiza. 

El entrenamiento técnico de un jugador y su preparación física no son intercambiables. Uno no puede sustituir al otro, ambos se complementan. Un jugador se halla entrenado cuando domina a la perfección habilidades, gestos y posee las destrezas técnicas del juego. Paralelamente debe ser capaz de actuar en torneos y campeonatos esgrimiendo no solo las habilidades y las destrezas propias de cada deporte sino que debe responder a las presiones y exigencias del grupo técnico y publico, para ello el estado emocional debe ser optimo y un valor agregado a lo técnico.

Este estado solo se alcanza cuando el organismo es sometido a un entrenamiento racional duradero para desarrollar todas sus cualidades y habilidades. Un organismo entrenado se caracteriza por: 
• Poseer una excelente coordinación motora. Esto es, una gran sinergia entre las órdenes emitidas por los centros nerviosos y sus movimientos, debido a sus cualidades motrices desarrolladas. 
• Contener mayores reservas energéticas utilizadas económicamente. 
• Neutralizar y resistir mejor la intoxicación producida por el esfuerzo físico, combatiendo así la fatiga. 
• Asimilar mentalmente los síntomas de la fatiga. Es, en síntesis, una expresión de desarrollo completo en lo anatómico, en lo fisiológico y en lo psicológico.

TIPOS DE MOVIMIENTOS ARTICULARES



El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más huesos del esqueleto.

Las articulaciones están formadas por elementos duros que son las superficies articulares de los huesos próximos entre sí, y por elementos blandos llamados ligamentos articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y membrana sinovial. Todos estos elementos blandos sirven de unión, de amortiguación y facilitan los movimientos articular

La imagen del lado derecho identifica los lugares donde se encuentran las diferentes articulaciones del cuerpo humano. Los movimientos articulares que realiza el cuerpo humano reciben nombres muy precisos. Los movimientos articulares son diversos, ellos son: flexión, extensión, abducción o alejamiento, aducción o acercamiento, rotación interna y externa.

A continuación se presentan los nombres y dibujos de los movimientos articulares de las principales articulaciones del cuerpo humano, así como ciertos movimientos combinados y otros especiales que se producen en los hombros y caderas.

Movimientos articulares para el cuello
Flexión de cuello:
1. Inclinación a la derecha
2. Rotación a la derecha
3. Extensión
4. Inclinación a la izquierda
5. Rotación a la izquierda.


Movimientos articulares para los hombros
1. Flexión
2. Abducción o alejamiento
3. Rotación interna
4. Extensión
5. Aducción o acercamiento
6. Rotación externa.

Movimientos articulares para los codos
1. Flexión
2. Extensión
3. Rotación interna
4. Rotación externa.

Movimientos articulares para las muñecas
1. Dorsiflexión o flexión dorsal
2. Palmiflexión o flexión palmar
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento
Movimientos articulares para el tronco
1. Flexión
2. Extensión
3. Hiperextensión
4. Inclinación a la derecha
5. Inclinación a la izquierda
6. Rotación a la derecha
7. Rotación a la izquierda


Movimientos articulares para la cadera
1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento
5. Rotación interna
6. Rotación externa.

Movimientos articulares para las rodillas
1. Flexión
2. Extensión.

Movimientos articulares para los tobillos
1. Dorsiflexión
2. Plantiflexión
3. Inversión
4. Eversión.

En algunas partes del cuerpo se pueden realizar más de dos ejercicios, por ejemplo para los hombros: Flexión, Abducción o alejamiento, Rotación interna, Extensión, Abducción o acercamiento y Rotación externa. Y para otras partes de nuestro cuerpo, como es el caso de las rodillas, sólo se pueden realizar dos: Flexión y extensión.

A continuación se presentan movimientos combinados y otros especiales que se producen en los hombros y caderas. A estos se les llama movimientos combinados porque en el momento de realizar el ejercicio, se combinan dos o más movimientos articulares.

Circunducción de tronco
1. El primer movimiento que se va a realizar es: la inclinación a la izquierda si se comienza por el lado izquierdo, o inclinación a la derecha si se empieza por el lado derecho. En el ejemplo se va a comenzar por el lado derecho.
2. El segundo movimiento es la hiperextensión, con las manos en la cintura.
3. El tercer movimiento es inclinación al lado izquierdo
4. El cuarto movimiento es extensión con las manos en la cintura.
5. Y se vuelve a la posición inicial. Este ejercicio se realiza las veces que el profesor de Educación Física lo indique.

Circunducción de cuello
Se combinan los siguientes movimientos articulares:
1. Flexión de cuello
2. Inclinación a la derecha
3. Extensión
4. Inclinación a la izquierda.


Circunducción de hombro
Se combinan los siguientes movimientos articulares:
1. Flexión
2. Abducción o alejamiento
3. Extensión
4. Aducción o acercamiento.

Circunducción de muñeca
Combina los siguientes movimientos articulares:
1. Dorsiflexión o flexión dorsal
2. Palmiflexión o flexión palmar.


Circunducción de cadera
Combina los siguientes movimientos articulares:
1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento.
Circundición de Tobillo
Combina los siguientes movimientos articulares:
Dorsiflexión
Plantiflexión

Movimientos especiales de cadera y hombros
A continuación se presentan ciertos movimientos especiales para los hombros y caderas. Son especiales porque son utilizados para ciertos deportes como la gimnasia, pesas, baloncesto, voleibol, béisbol, algunas pruebas de atletismo, entre otros deportes. Se deben condicionar bien estas partes del cuerpo para prevenir dolores y malestares que pueden traer graves consecuencias para la salud

Movimientos especiales para los hombros
1. Elevación de escápula
2. Abducción (alejamiento escapular)
3. Depresión escapular
4. Aducción (acercamiento escapular).

Movimientos especiales para las caderas
1. Elevación de la pelvis
2. Depresión de la pelvis
3. Báscula anterior de la pelvis
4. Báscula posterior de la pelvis.


Enlogación vascular
La elongación es uno de los métodos más usados para devolverle al sistema muscular su capacidad de trabajo (nos referimos a su flexibilidad y contractilidad) y para aliviar tensiones en ligamentos, tendones y articulaciones. Saber cómo, cuándo y en qué medida estirar es vital para lograr excelentes beneficios, dado que cuando se realizan estos ejercicios hay que tener presente que no se trata de una competencia contra nuestros propios límites corporales, y que en su ejecución no se debe llegar a sentir dolor, ya que éste puede ser sinónimo de lesión.

El mejor momento para elongar es, siempre, cuando los músculos están calientes, lo cual se da generalmente después de haber realizado alguna actividad aeróbica o de haber finalizado una rutina de musculación.

Claro que la elongación no es una sola, sino que existen distintos tipos que pueden ayudar a realizarla, por ejemplo:
Dinámica: es cuando con las partes del cuerpo involucradas (piernas, brazos, cintura) se ejecutan movimientos hasta el límite articular (rotación, movimientos circulares, etcétera). Activa: se asume una posición y se sostiene sin asistencia, sólo con la acción del músculo agonista, poniendo en relajación al antagonista. Pasiva: se adopta una posición y se la mantiene con alguna parte del cuerpo (brazos, manos) o con la ayuda de un accesorio. Como dijimos, los ejercicios de estiramiento traen una serie de beneficios que no sólo se limitan a un mejoramiento del estado físico en general, sino que también son excelentes para optimizar la habilidad de definir y realizar los movimientos en todo su rango, al tiempo que contribuyen con la relajación física y mental, y con la comunicación interna entre la mente y el cuerpo. Como si esto fuera poco, reduce notablemente el riesgo de sufrir lesiones musculares, tendinosas o ligamentosas; disminuye la tensión muscular; incrementa la producción química de lubricantes para las articulaciones; disminuye la posibilidad de padecer calambres, y reduce en buena medida los dolores menstruales.

Por último, no debe considerarse la elongación como sinónimo de entrada en calor, sino como una parte de ésta, dado que por sí sola no eleva la temperatura corporal. Al respecto, es importante aclarar que no es aconsejable que la elongación activa forme parte de la entrada en calor, ya que es contraproducente porque no actúa sobre la coordinación, elasticidad ni contractilidad de los músculos, ni sobre la función respiratoria o cardiovascular, todos requisitos fundamentales de una buena entrada en calor. Una mejora en la flexibilidad, así como en las demás cualidades físicas, se verá reflejada en una mejor performance y en un armonioso balance del cuerpo.

FORMAS DE ELONGACION
Espalda: Apoyados en la planta de los pies, doblando las rodillas y bajando el tronco. Duración 20 segundos


Piernas: (cuadriceps) Sentados, una pierna estirada y la otra flexionada vascular con el tronco hacia atrás. Duración 20 segundos con cada pierna.


Piernas: (muslos o cuadriceps) Sentados rodillas flexionadas, vascular con el tronco hacia atrás. Duración: 20 segundos.


Piernas (muslos - tobillos) En esta posición estirando el pie con la mano, lleva el pie hasta las nalgas. Duración 20 segundos con cada pierna. Piernas Rodillas: rotación de rodillas de izquierda a derecha y viceversa. Duración 20 segundos al mismo tiempo. 15 segundos con cada rodilla.


Piernas (Gemelos) en esta posición llevar la cadera hacia la pierna flexionada. Duración 20 segundos con cada pierna.


Piernas (Gemelos) En esta posición apoyar la punta de los pies en el escalón subir y bajar. Duración 20 segundos.

Piernas (Zona Inguinal y aductores) En esta posición bajar las rodillas hacia el suelo. Duración 15- 20 segundos. 

Piernas (Parte trasera del muslo o isquiotibiales): En esta posición llevar las caderas. Duración 20 segundos con cada pierna. Espalda En esta posición con las manos apoyadas en una espaldera, dejar caer el tronco hacia abajo. Duración 25 segundos. Piernas (gemelos-isquiotibiales)Sentados en esta posicion, tracciona con las manos hacia el tronco
Duracion 20 segundo con ambas piernas al mismo tiempo.


Piernas (gemelos isquiotibiales) En esta posición toca con las manos los pies y después elevar el tronco. Duración 15- 20 segundo aprox. Piernas(gemelos-isquiotibiales)En es ta posición llevar el tronco sobre la pierna apoyada en el obstáculo. Duración 20- 25 segundos con cada pierna. 

Piernas(gemelos e isquiotibiales) En es ta posición llevar el tronco sobre la pierna estirada. Duración 20-25 segundos con cada pierna. Tobillos Sentados en esta posición, mover los tobillos en todas las direcciones. Duración 20 segundos con cada pierna.