Suscribete y recibe actualizaciones por Email

Ingresa tu correo aquí:

lunes, 27 de marzo de 2017

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

La reunión de datos: los métodos de la psicología.

La reunión de datos puede hacerse utilizando métodos filosóficos, clínicos, experimentales y correlaciónales. Estos dos últimos son los de mayor rigor científico.

I. Los métodos filosóficos

1.° La introspección. El objetivo de la psicología, en tanto estuvo en manos de filósofos, fue el estudio de los fenómenos en la conciencia y, el método adecuado para ello fue la autoobservación o introspección, mediante la cual se recogían datos y luego, especulando sobre ellos, se construían sistemas o teorías.

El método de la introspección es criticable por las siguientes razones:

a) Peligro de subjetividad. Es muy difícil hacer puras autoobservaciones, ya que fácilmente se propende al autoenjuiciamiento, incurriendo con ello en el riesgo de engañarse a sí mismo y a los demás. Es requisito indispensable, para que un conocimiento sea valido, que sea objetivo. Y la introspección nunca ha aportado pruebas de su validez.

b) Acción perturbadora de la atención. Resulta muy difícil averiguar como se están realizando unos procesos psíquicos a la vez que se dirige la atención sobre ellos. La vivencia que se este produciendo puede quedar perturbada o modificada, y deja de ser espontánea y natural. Los psicólogos de la escuela de Wurzburgo sugieren otra forma de compensar la acción perturbadora de la atención sobre los fenómenos psíquicos, aconsejando la actuación”retrospectiva”, es decir, operando sobre el recuerdo de las vivencias y no sobre la vivencia en sí misma.

c) Pobreza de nuestro lenguaje. Se ha objetado que el lenguaje resulta demasiado pobre para poder expresar los procesos que se dan en nuestra experiencia interior. Esta objeción sería también aplicable a los restantes métodos psicológicos, puesto que la mayoría expresan sus resultados en lenguaje verbal.

d) Limitación. La introspección permite estudiar sólo un limitado campo de la vida psíquica: el propio interior. La psicología actual ha demostrado que no es hacia este sector hacia donde debe recaer el acento de la investigación, sino que, importan más las manifestaciones exteriores. Por esta razón la introspección ha ido perdiendo valor.

2. ° La fenomenología. Consiste en el análisis cualitativo de las experiencias psíquicas. Tiene que realizar se de forma simple, despejándose de toda clase de juicios previos y de cualquier tendencia a la valoración. Este método es completamente opuesto a la ciencia, pues se limita ala descripción y comprensión de los estados de conciencia. 

II. Los métodos clínicos.

El origen de estos métodos es médico. Sirven para poner en evidencia datos muy útiles para planear hipótesis a partir de ellos.

Se utilizan para el examen de un caso individual y llegar a sus conclusiones diagnosticas. También establece comparaciones de los datos recogidos con otros procedentes de observaciones anteriores. Podemos clasificarlos en: métodos históricos, métodos de observación y psicoanálisis.

1. Métodos históricos. Son principalmente los dos siguientes:

a) Estudio biográfico. Se denomina “historia clínica” y se lleva acabo mediante entrevistas al propio sujeto o con personas relacionadas con él. Esta técnica es imprescindible para la comprensión de un caso concreto.

b) Estudio de documentos. Consiste en evaluar el contenido y los aspectos formales de los productos de los sujetos: cartas, trabajos escolares, obras literarias o pictóricas, diarios, etc.

2. Observación. Puede ser esporádica o continua. 
La observación continua se realiza cuando el sujeto está hospitalizado, y es un método para estudiar casos con profundidad. 
Cuando las observaciones se controlan rigurosamente y se introducen influencias para ver el efecto que determinan, entramos ya en el terreno de la experimentación.

3. Psicoanálisis. Este método, elaborado por Freud, postula que es imposible conocer las motivaciones del comportamiento humano sin poner previamente en claro los procesos inconscientes. Freud propuso el método de las “asociaciones libres”, consistente en invitar al paciente a que deje fluir sus pensamientos y diga todo lo que pase por su mente. así las asociaciones se modifican por la acción del inconsciente y el observador podrá, descender hasta los fenómenos inconscientes que las originan. La búsqueda de los contenidos inconscientes puede realizarse también mediante el análisis de los sueños y los actos fallidos del sujeto.

III. Los métodos experimentales.

Son los que pueden planearse mejor y los que pueden facilitar datos más precisos. Solamente haciendo experimentos es posible hacer observaciones controladas, hacer cuantificaciones precisas y contrastar hipótesis.
Para realizar un experimento es necesario planearlo aclarando todos aquellos factores que puedan influir en la cuestión a investigar y la misión del experimentador será realizar el experimento controlando todos estos factores o variables, excepto una, aquella cuya influencia se desee conocer.

Sin embargo, la experimentación tiene algunos inconvenientes. Estos inconvenientes son los siguientes:

1. Problemas de orden ético. Hay consideraciones de origen ético, que limitan la experimentación y, el estudio de ciertas funciones vitales y emocionales no se puede realizar. El método, sin embargo, es perfectamente aplicable en otras áreas de la personalidad y puede utilizarse la psicología animal, trasladando luego las conclusiones al plano humano.

2. Complejidad de ciertos problemas psíquicos. Muchos conceptos psicológicos complejos no pueden ser representados en un plano operacional mediante una sola variable, sino que, necesita de un conjunto de variables.

3. No permite la comprensión individual. El método experimental sacrifica el conocimiento del individuo al de la ciencia en general. La psicología experimental no pretende conocer a un individuo, sino pretende descubrir leyes generales sobre los múltiples aspectos del comportamiento que puedan luego utilizarse en cada caso particular.

4. Artificialismo analítico. Algunos clínicos y psicólogos han criticado el método experimental por descomponer al ser humano, perdiendo de vista su totalidad. Sin embargo, hoy día hay numeroso trabajos experimentales que, han enfocado sus estudios desde un punto de vista “molar”.
A pesar de las criticas, el método experimental no ha cesado de desarrollarse y cada ves se utiliza con más profusión.

IV. Los métodos correlacionales

1. La psicometría. Se basa en el empleo de tests. El comportamiento que mediante el test se desencadena se evalúa, poniéndolo en relación con unas normas o patrones de referencia.

Los tests pueden servir para calcular la inteligencia o la personalidad. Pueden utilizarse para estudiar individuos aislados, y se obtiene así datos métricos mediante los cuales se puede hacer un diagnostico. Los tests pueden utilizarse también como medios de investigación psicológica.
La moderna psicología evolutiva debe gran parte de los criterios y conocimientos de que hoy dispone a los datos que le ha brindado la psicometría.

2. El análisis factorial. Consiste en el análisis algebraico de una serie de correlaciones, por lo que es aplicable al estudio de cualquier clase de datos susceptibles de ser expresados numéricamente.

El análisis factorial permite, abordar conjuntamente las variaciones de variables independientes y dependientes. 

Existen diversas técnicas factoriales:
La técnica “R” consiste en analizar las correlaciones de las variables obtenidas midiendo aspectos del comportamiento de un grupo de personas.
La técnica “Q” consiste en correlacionar personas en ves de variables. Método adecuado para la construcción de tipologías que se refieren a las variables medidas.
La técnica “P” consiste en medir una serie de variables en una sola persona y repetir estas medidas un número suficiente de veces hasta obtener una serie de datos correlacionables.
La técnica “O” es útil en el campo de la psicología social.



ÁREAS O ESPECIALIDADES DE LA PSICOLOGÍA
I. Las grandes ramas de la psicología 
Podemos hacer una división de la psicología en dos grandes campos: según que estudien el comportamiento animal o el comportamiento humano. 

1. Psicología animal. Hay evidencia de que los demás animales también manifiestan comportamiento con las características propias de una vivencia psíquica. Naturalmente, a medida que vamos descendiendo en la escala zoológica se ponen menos de manifiesto estos comportamientos. 

Podemos distinguir dos ramas: 
a) Psicología animal propiamente dicha. Incumbe a los zoólogos, y su finalidad estriba en el estudio del comportamiento de las diversas clases de animales, sin que interese trasladar estas observaciones al campo de la psicología humana. 

b) Psicología animal comparada. Su finalidad es deducir de los estudios y experimentos realizados en animales características del comportamiento que sirvan para confirmar hipótesis sobre la conducta humana. Fue Darwin, con su teoría de la evolución, quien abrió estas posibilidades. Luego, Thorndike, Pieron y los behavioristas, sobre todo Watson, dieron un gran impulso a la psicología animal, que ofrece las ventajas de una amplia gama de posibilidades de experimentación que, están a veces limitadas en el ser humano. 

2. Psicología humana. Podemos dividirla en las siguientes ramas: 

a) Psicología general. Estudia la conducta humana en general. Deja de lado las cuestiones patológicas y no se interesa por los problemas evolutivos ni por lo diferencial. Cada vez se publican menos obras de “psicología general”. En los tratados de psicología general se describían las funciones psíquicas en comportamientos estancos analizadas fenomenológicamente. Un tratado de psicología que en nuestros días pretenda dar una visión global de la psicología es absurdo que utilice el calificativo de general. Porque se dan cabida en él a otros muchos aspectos del comportamiento y de las aplicaciones psicológicas, que quedan ya fuera del campo estricto de esta rama psicológica. 

b) Psicología evolutiva. Estudia el desarrollo del comportamiento humano. Hasta hace pocos años, estudiaba casi de modo exclusivo el origen de la vida psíquica y ponía el acento en las primeras fases de la vida, terminando en la adolescencia. Una psicología evolutiva no debe estudiar solamente las fases de formación de la personalidad, sino también las características propias de la personalidad madura e incluir los periodos de involución y senectud. 

c) Psicología anormal. Estudia los comportamientos que se desvían de los criterios de normalidad. Es difícil marcar unos limites entre psicología anormal y psiquiatría. La psiquiatría incumbe el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales o anomalías del comportamiento. La psicología anormal, estudia aquella zona en la que las conductas, sin ser normales, tampoco son anormales de una forma definida. 

d) Psicología diferencial. Abarca lo referente a investigaciones sobre las diferencias del comportamiento en función del sexo, nivel social, constitución física, edad, etc. Estudia también la distribución de las diferencias individuales, el efecto de diversos factores, características y agrupaciones. 

e) Psicología social. Pone el acento en las facetas del comportamiento humano más accesibles a las influencias sociales, y sobre todo en las interacciones sociales del individuo y en el estudio de los grupos sociales y su dinámica. También incumbe el estudio de la estructura y comportamiento de las organizaciones o instituciones sociales. 

II. Las diversas clases de psicología en función de sus métodos.

Podemos distinguir las siguientes clases: 
a) Psicología introspectiva. Se limita al estudio de los fenómenos que se producen en la vertiente interior de la vida psíquica. Utiliza métodos reflexivos, como la introspección y la fenomenología. 

b) Psicología psicoanalítica. Utiliza los métodos de exploración psicoanalítica consistentes en la técnica de asociaciones libres, el estudio de sueños y actos fallidos y el análisis de la transferencia. Su interés se centra en el estudio de los fenómenos inconscientes. 

c) Psicología de observación. Deriva sus datos de la observación de la conducta, sin controlarla como se hace en la experimentación. Es el método más usado por los clínicos. 

d) Psicología experimental. Utiliza métodos experimentales. Buena parte de los conocimientos de la psicología actual se deben a la experimentación, y todas las escuelas de psicología utilizan este método. 

e) Psicología factorial y psicometría. Es la que utiliza los resultados de los tests y de los análisis estadísticos denominados “factoriales”. 

III. Los sectores de aplicación de la psicología

Hasta el advenimiento de la psicología científica, la única actividad practica que podía desempeñar un psicólogo era la enseñanza de la psicología. Hoy el panorama es completamente distinto. 

La sociedad necesita cada vez más colaboración del psicólogo para el estudio, asesoramiento o resolución de muy diversos problemas. Los sectores de aplicación más importantes son: 

1. Psicología clínica. La tarea a desempeñar por un psicólogo clínico es doble: práctica o de investigación. A su vez sus actividades prácticas son también dobles: psicometría y psicoterapia. Su formación psicométrica le califica para administrar, evaluar e interpretar tests psicológicos el estudio en profundidad de las enfermedades mentales y perturbaciones de la personalidad y su tratamiento incumben a la psiquiatría. 

Un importante campo de actuación del psicólogo clínico es el de la investigación. Los psicólogos clínicos durante sus estudios reciben una formación en problemas y métodos científicos cada vez con intensidad más creciente. 

2. Consejeros psicológicos. Este no actúa con individuos que tienen enfermedades mentales o trastornos de la personalidad, sino con sujetos con problemas emocionales o personales, que no están necesitados de ayuda psiquiátrica. Una de sus actividades consiste en ayudar a las personas en sus problemas vocacionales, profesionales y escolares. Actúa como un orientador escolar y profesional, aconsejando al sujeto las formulas más adecuadas para la resolución de sus conflictos.

Los “consejeros” trabajan en colegios, institutos, universidades y en medios industriales. 

3. Psicología escolar. Existen psicólogos escolares y pedagogos. El pedagogo estudia los problemas referentes a la enseñanza, desde los que se refieren al medio físico en que se desarrolla, hasta la mejora de los métodos de enseñanza. También es de su incumbencia la preparación del profesorado. 

El psicólogo escolar se encarga del estudio de las aptitudes y personalidad de los alumnos. También asesora a profesores y familiares sobre la mejor forma de actuar con cada alumno, contribuyendo a una evolución favorable de su personalidad y a que desarrollo todas sus posibilidades de eficiencia. 

4. Psicología industrial. Las funciones del psicólogo en la industria o en las empresas consisten en: a) selección, promoción y formación del personal; b) counseling; y c) human engineering.

Las primeras aplicaciones psicológicas en medios industriales se realizaron al desarrollarse los primeros tests de inteligencia y aptitudes.

El psicólogo industrial, además de la selección del nuevo personal, se ocupa de los problemas de promoción, estudiando cual es el mejor de los posibles candidatos a ocupar un puesto de más responsabilidad. Otra función es la formación psicológica del personal. 

Las empresas más importantes tienen un departamento de counseling, al cual acude el personal con conflictos psicológicos.

Esta demostrado que una máquina correctamente diseñada y concebida, además de exigir menos esfuerzo físico o mental al individuo que tenga que manejarla, tiene la ventaja de que reduce el número de errores. Las variaciones en las características de estas maquinas son los problemas que tienen que resolver los psicólogos especialistas en human engineering. 

5. Psicología social. Englobamos aquí una serie de actividades psicológicas que tienen como característica común el uso de técnicas propias de la psicología social (como la encuestas), o la producción de ciertos efectos sobre la sociedad. Podemos distinguir dos subgrupos: 

a) Psicología comercial. Por una parte están los estudios del mercado, que tienen por objeto alcanzar un conocimiento de la clientela. 

Otra faceta de la psicología comercial es la de la publicidad, que debe tener un efecto a la vez informativo y sugestivo, para lo cual hay que hacer un estudio de los estímulos adecuados con la finalidad de producir un “efecto psíquico” que sea agradable, fácil de recordar y convincente, para que pueda influir en la compra. b) Psicología gubernamental. En los países existen Institutos Nacionales de Estadística, que actúan realizando estudios de opiniones o índices de vida.

Los estudios de opiniones pueden realizarse por razones políticas, o por otros motivos: actitudes hacia ciertos problemas, preferencias en materia de esparcimiento y diversión, etc. Estos estudios se hacen mediante encuestas.
Los altos organismos de cada país necesitan conocer una serie de índices de vida, que son datos de gran valor para el mejor conocimiento de los grupos humanos. De estos índices de vida se derivan importantes conclusiones sociológicas y psicológicas.



0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página