TU ESFUERZO TAMBIEN ES NUESTRO

El ejercicio es la clave para la Educación Física y la mente.

HAY MUCHAS MANERAS DE DIVERTIRNOS SANAMENTE

La recreación no constituye un lujo sino una necesidad.

NO DIGO QUE VALLA A SER FÁCIL, SIN DUDA, MERECERÁ LA PENA

La distancia entre el querer y el poder, se acorta con el entrenamiento.

UNEFM CABLO DABAJURO APOYANDO EL DEPORTE EN LA COMUNIDAD

Es mas valioso un gramo de acción que una tonelada de intención.

Suscribete y recibe actualizaciones por Email

Ingresa tu correo aquí:

martes, 28 de marzo de 2017

METODOLOGÍA DEL JUEGO

La metodología del juego está sustentada en el modelo lúdico, evidenciando la implementación del juego como elemento esencial en el proceso de aprendizaje.

La metodología del juego debe estar basada en la planificación de unas actividades con sentido y significado, con una intencionalidad que promueva un desarrollo integral en los niños y niñas del preescolar.

Debido a que el juego es la actividad esencial del niño desde sus etapas iniciales, se hace necesario implementar actividades basadas en las necesidades e intereses de los niños, se debe también trabajar de una manera lúdica e innovadora integrando las áreas del conocimiento de una manera globalizada.

El niño a través del juego experimenta, explora, aprende, descubre y se adapta a su mundo exterior.

Para implementar una adecuada metodología del juego debe existir en su proceso:

· Espacio seguro: que proporcione al niño las óptimas condiciones para su libre momento, exploración y experimentación.

· Seguridad psicológica: un ambiente relajante y alegre.

· Libertad e independencia: debe existir libre circulación del niño, y las zonas deben permitir su acceso fácilmente. El material debe estar ubicado al alcance de los niños.

· Orden: los niños deben reconocer el lugar de cada juguete, deben guardarse por colores, o etiquetas según su funcionalidad.

Las actividades deben girar en torno al juego, se deben tener en cuenta unos criterios; para la planificación y desarrollo de los procesos educativos.

Fomentar la cooperación, el trabajo en equipo, la participación activa de los infantes y se debe evitar la discriminación o aislamiento del grupo.

Despertar la curiosidad del niño, ser atractivas e interesantes además de estar adaptadas a las necesidades e intereses de cada niño y cada grupo.

Tener una finalidad educativa integral y global que resulta vital para favorecer el desarrollo de habilidades y potencialidades en los niños.

Se debe procurar establecer una temporalidad para la implementación de cada juego.

La metodología es la forma en que se imparte y planifica la experiencia educativa, es el momento en el cual serán seleccionados las maneras de trabajar y los contenidos.
  • Recursos
  • Situaciones
  • Intencionalidad pedagógica
  • Materiales
  • Actividades
  • Estrategias
  • Tiempo
  • Espacio utilizado
La metodología del juego deberá trabajar los procesos de aprendizaje de una manera global, las actividades deberán ser variadas y que además motivar la curiosidad por descubrir su entorno y aprender de una manera directa y activa.

UTILIZACIÓN DEL JUEGO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

El juego promueve el desarrollo de las capacidades motrices y se puede constituir como instrumento de apoyo en las diferentes áreas del proceso de enseñanza- aprendizaje, incidiendo sobre el desarrollo motriz, afectivo, social e intelectual. No en vano, podemos considerar el juego popular con carácter interdisciplinar ya que permite la utilización de un vocabulario específico y de mensajes con sistemas no verbales (incidiendo en el área de Lengua y Literatura), también deriva en la descripción de la situación y de la posición en el espacio respecto a uno mismo y respecto a otros puntos de referencia (Matemáticas), potencia la expresión corporal y facilita la interpretación de signos y símbolos convencionales sencillos (Educación Artística) y promueve la sensibilidad y el respeto hacia los demás (Conocimiento del Medio). Considerando el juego desde un enfoque globalizador, podemos concluir que se erige como un potente instrumento promotor del desarrollo integral (físico, psíquico y social) del discente. La multidisciplinariedad del objeto se corrobora con la adquisición por el alumno de autonomía y auto-afirmación, por facilitar la integración de escolares con necesidades educativas especiales (como puedan ser los inmigrantes e insertándose, por ambas cuestiones, como apoyo a la Educación Moral y Cívica) , por generarse en un clima de solidaridad y colaboración práctica, introduciendo nociones sobre la compensación de desigualdades y el reconocimiento de determinadas situaciones (Educación para la vida y convivencia). Además nos puede servir para Plástica si producimos los materiales necesarios para jugar o para Música al aprender las canciones asociadas a cada juego e, incluso, si recopilamos por escrito los juegos utilizados en una especie de catálogo, podemos encontrar beneficios en Lengua.Con la introducción del juego tradicional en el contexto de la clase podemos abordar la consecución de ciertos objetivos como son la realización de actividad física, descubrir una herramienta que facilita la relación interpersonal y que, además, comporta disfrutar de momentos agradables, sin olvidar que podremos desarrollar y utilizar las capacidades físicas básicas y destrezas motrices instaurando el hábito de trabajar en equipo, fomentándose, a su vez, el respeto a las normas y reglas previamente establecidas. Asimismo es importante resaltar que los juegos favorecen la convivencia por hacer conscientes a los alumnos de las posibilidades y limitaciones propias y las de los demás, favoreciéndose el respeto mutuo mediante la colaboración. En definitiva, las finalidades que podemos lograr a través de los juegos son variadas y ,entre ellas, cobran significación el descubrimiento del propio cuerpo que generará su consecuente conocimiento y desarrollo, la posibilidad por el el alumno de actuar con autonomía (se establecen relaciones afectivas, pueden tomar la iniciativa), fomentar valores como la participación y asunción de responsabilidades al colaborar en la planificación y en la realización de actividades grupales, o el respeto hacia otros puntos de vista, por aceptar reglas y normas, es decir, podemos llegar a generar el establecimiento de relaciones equilibradas y constructivas. Los alumnos podrán aprender a valorar su personalidad y la de sus compañeros mientras se conciencian sobre la existencia de otros modos de jugar en los que, incluso, pueden realizar tareas que impliquen la construcción del material necesario para poder hacerlo, materiales que pueden no ser convencionales y hecho que genera un valor añadido.

La utilización de este recurso se plantea como tarea abierta y desde un enfoque lúdico en el que el alumno responde de manera individualizada y adaptada a sus posibilidades, es decir, el juego escogido debe tener presente la etapa de desarrollo en la que se encuentra el alumno, para ello el profesor despliega un rol clave, de cariz espontáneo y no directivo y que potencie la reflexión, siendo esencial el conocimiento que se tenga del alumno. Para evitar el aprendizaje deportivo-competitivo es muy importante no dejar de tener presente el punto de partida lúdico derivado de la consideración del juego como instrumento que posee sentido en si mismo y que favorece, entre otras cuestiones, la exploración corporal, las relaciones con los demás y la creatividad en el ocio. La vertiente física debe dirigirse hacia el rendimiento motriz y la eficacia en la ejecución de las tareas así como también hacia la coordinación dinámica del propio cuerpo que complementará el desarrollo de actitudes sociales. El juego en el aula lo consideraremos como actividad libre, voluntaria y reglada con finalidad en si misma.

Desde este blog se pretende reafirmar la relación entre infancia y juego tradicional cuya inseparable unión parece que tiende a desaparecer en la época actual. Esta tendencia puede explicarse por varios motivos entre los que podemos encontrar la pérdida del espacio de la calle como campo de juegos y la falta de espacios naturales, la suplantación de los juegos de habilidad física por otros basados en las TIC, la reducción del tiempo de juego por el aumento de la carga lectiva sobre los niños en las escuelas y fuera de ellas ( actividades extra-escolares, deberes, academias) y por la burocratización del trabajo educativo (que ciñe al maestro, casi exclusivamente, hacia el cumplimiento de la programación). La recuperación de la infancia como período lúdico mediante la utilización en clase del juego tradicional supone considerar a este como recurso pedagógico con gran riqueza motriz, característica que se demuestra con su incidencia sobre todo tipo de habilidades, destrezas, cualidades físicas, capacidades perceptivo-coordinativas y conductas socio-motrices. Además la sencillez en el aprendizaje y práctica del juego por niños con habilidades corrientes hace que estos no necesiten apenas instrucción para comenzar a jugar y sean capaces a través de reglas no escritas, fáciles de recordar y negociables de realizar la actividad en un modelo educativo de cariz democrático basado en los valores de cooperación y conocimiento mutuo que transmiten los juegos populares.

Es indudable que la afición por jugar tiene un impulso general, constituyéndose el juego como lenguaje universal entre culturas, como actividad humana que trasciende barreras sociales, culturales, lingüísticas, políticas y geográficas y que, por tanto, sirve como eficaz instrumento de atención a la diversidad y potenciador del multiculturalismo al generar un conocimiento mutuo de las diferencias, es decir, nos sitúa en un proceso de enriquecimiento mutuo. El desarrollo de la inteligencia emocional que supone provoca un estímulo hacia la sensibilidad basada en el respeto a otras culturas. El juego se torna pues en el recurso didáctico por excelencia para transmitir las reglas de la convivencia democrática al ser medio para entender las diferencias individuales y poder comprender los puntos de vista de los demás. El fomento de la interrelación social y el carácter de potente mediador de conflictos, no hacen sino corroborar tal condición.

Una vez resaltada la importancia del tema escogido, cabe hacer mención a que una labor complementaria podría desarrollarse a través de la investigación con los alumnos sobre el origen e historia de cada juego así como una recopilación de los beneficios que buscamos con la utilización de cada uno para confeccionar una especie de dossier. No obstante, por superar el objetivo de este trabajo, únicamente se irán presentado en este blog con una somera aunque orientadora descripción para comenzar a jugar de inmediato, una serie de juegos tradicionales de nuestro entorno pero también practicados en otros países, que pueden ser introducidos en el aula de manera que se incida en los aspectos reseñados como justificación del trabajo. Dicho uso en el contexto de la clase está abierto a variaciones según las características del alumnado pero también por las propias versiones que existen de los juegos según la zona geográfica a la que se pertenezca, por ejemplo. Además, se buscarán puntos de apoyo a lo expuesto con artículos de prensa generalista y especializada y algún vídeo así como también se seleccionarán publicaciones relacionadas con la temática tratada.


ACTIVIDADES RECREATIVAS COMO MEDIO PARA MEJORAR EL ESTILO DE VIDA

En los últimos años se ha visto un incremento paulatino de las enfermedades crónicas no transmisibles en individuo en cualquier etapa de la vida, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad entre otras. En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Salud describe que las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar como causa de muerte, mientras que la diabetes mellitus ocupa el séptimo lugar, constituyendo ambas un problema de salud en los ciudadanos. Organismos Internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han determinado que una de las causas principales del auge de estas enfermedades radica en los estilos de vida poco saludables que adquiere la población a lo largo de la vida, especialmente en la etapa de edad escolar (6 a 12 años), momento en el cual se empiezan a definir conductas que repercutirían en la vida adulta.

Esta situación hizo que varias naciones realicen estudios para determinar los estilos de vida predominantes en su población, para poder desarrollar mejores programas preventivos, dentro de esta dimensión se pudo apreciar que la práctica regular de actividad física por medio del ejercicio físico proporciona efectos beneficiosos para la salud y calidad de vida desde los diversos sectores, medicina, cultura física, psicología, fisiología, sociología entre otras. El papel esencial que el correcto ejercicio físico posee desde el punto de vista preventivo en la mayoría de las alteraciones que se producen con frecuencia en la sociedad sedentaria y altamente mecanizada en la que vivimos asume acciones con eficiencia y eficacia.

Por otra parte avivar los estilos de vida saludables implica conocer aquellos comportamientos que mejoran o socavan la salud de los individuos, el no fumar, no consumir bebidas alcohólicas, tener una alimentación adecuada y realizar actividad física son indicadores que permiten llevar un modo de vida saludable; aflorar la promoción del buen estado de la salud (física y mental) y la activación de los habitantes de una determinada población, es producto de una adecuación a las necesidades e intereses sociales, el fomento de un autodesarrollo comunitario, que impulsa la participación activa y consciente de individuos en actividades que fortalezcan la salud psicofísica, como bienestar dentro de su calidad de vida.

Ante estos hechos, aunado a que no existen trabajos publicados sobre el tema en nuestro país, se realizó la presente investigación en concordancia con los cambios sociales que vive el país donde el ámbito social asume el protagonismo y las comunidades desencadenan una particular necesidad de atención de acuerdo a sus intereses y potencialidades propiciando el crecimiento y fortalecimiento mediante el esfuerzo integrador de todos los individuos que asumen un rol en el contexto biopsicosocial.

Se espera que los resultados obtenidos contribuyan con el establecimiento de políticas de promoción de estilos de vida saludables tanto a la población de niños de edades comprendidas de 6 a 12 años como a la sociedad en general; así como genere el interés para el desarrollo de investigaciones semejantes en el estado y el país, que permitan confrontar resultados.

En consecuencia dentro de este ámbito investigativo la situación problémica se describe de la siguiente forma: en Venezuela, el estado apacible y las acciones pasivas en cuanto a la participación en actividades físicas, la poca práctica deportiva y la carencia de la puesta en escena de actividades recreativas, en los niños, niñas, jóvenes, adultos y en las personas de la tercera edad, trajo como consecuencia, según fuentes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que la segunda causa de muerte en nuestro país son los accidentes cardiovasculares, a través de sus efectos en la presión arterial y en los niveles de colesterol, sin distinción de edad, raza, sexo, o condición social, aspecto que de una u otra forma afronta la población Venezolana ante situaciones de la vida que determinan la degradación de su calidad de vida. Sumado a esto, el padecimiento de la diabetes, y por supuesto el sobre peso y la obesidad, que deteriora también su condición de vida por medio de la disminución de la puesta en práctica de actividades físicas y deportivas, la ingesta de una alimentación inadecuada y como producto final el mal estado de salud tanto física como mental, problemática que enfrenta en nuestra sociedad la cual conduce a un estilo de vida poco saludable.

Tomando en cuenta la situación problémica, la formulación del problema se establece en este sentido: ¿Qué acciones físico recreativas elaborar para el fomento de un estilo de vida saludable en niños y niñas de 6 a 12 años de tu comunidad?

El objeto de estudio de la investigación es el estilo de vida saludable y el campo de acción es actividades físico recreativas. En consecuencia se determinan las siguientes preguntas:

Objetivo de la investigación

Objetivo general

Elaborar un Conjunto de Actividades Físico Recreativas para el fomento de un estilo de vida saludable en niños y niñas de 6 a 12 años de acuerdo a sus potencialidades, necesidades e intereses.

Sistema de interrogantes de la investigación
¿Cuáles son las bases teóricas que sustentan los estilos de vida saludables y la actividad físico recreativa en el contexto social?

¿Cuál es el estado actual en cuanto al estilo de vida que llevan los niños y niñas de la comunidad?

¿Qué acciones seleccionar para la elaboración del conjunto de actividades físico recreativas como medio para el fomento de un estilo de vida saludable en la comunidad, tomando en cuenta sus necesidades e intereses?

Tareas de la investigación
Definir los referentes teóricos que sustentan la interpretación de las definiciones de estilos de vida saludables y las actividades físico recreativas.

Diagnosticar el estado actual de estilos de vida que llevan niños y niñas de la Comunidad.

Elaborar un conjunto de actividades físico recreativas como medio para el fomento de un estilo de vida saludable en niños y niñas de la comunidad, de acuerdo a sus potencialidades, necesidades e intereses.

Definiciones de trabajo
Estilo de vida: Estilo de vida o modo de vida es una expresión que se aplica de una manera genérica, como equivalente a la forma en que se entiende la vida, no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo (poco menos que una ideología), como en el de una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural...), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, otras.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.

En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida es visto como un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la mayoría de las enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped.

En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del consumo, de la hospitalidad, y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente también refleja las actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo.

Tener una "forma de vida específica" implica una opción consciente o inconsciente entre un sistema de comportamientos y de algunos otros sistemas de comportamientos.

Estilos de vida saludables: Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Luz Helena Maya, enfermera gerontóloga del MSP (1997).

Actividad física: En medicina humana y veterinaria, la actividad física comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal.[] A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos de la condición física.

Para la salud pública La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.

Por otro lado, Se entiende por Actividad Física a todos los movimientos naturales y/o planificados que realiza el ser humano obteniendo como resultado un desgaste de energía, con fines profilácticos, estéticos, de performance deportiva o rehabilitadores.

Actividades recreativas: son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones, otros, donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreación.

Actividades físico recreativas: Así como el término la conceptualización también es compuesta, vista como una serie de acciones realizadas por una persona o grupo de personas a través de movimientos corporales, que le permiten satisfacer una necesidad producto del goce y disfrute en el tiempo disponible.

Justificación
Las enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la obesidad, han incrementando su prevalencia de manera continua en el ámbito mundial y nacional. Esta situación se ha visto favorecida por la práctica de estilos de vida no saludables como el sedentarismo, los hábitos alimentarios, el consumo de drogas, entre otros.

Las razones por las cuales se considera importante el problema planteado radica principalmente en las enfermedades crónicas no transmisibles, así como también los problemas de alcohol, conductas violentas y delictivas que actualmente agobian a la sociedad observadas en los chicos desde edades muy tempranas como indicadores que determinan un estilo de vida inadecuado en la población y como producto final el deterioro de una sociedad dependiente de sus residentes para el desarrollo y fortalecimiento de una vida sustentable conducente.

En vista de que en Venezuela, no se han llevado a cabo investigaciones sobre este particular , esta investigación puede convertirse en un punto de partida para el surgimiento de nuevos proyectos y enfoques que permitan brindar una adecuada atención a niños y niñas antes y después de ejercer la práctica de actividades físico recreativas, de manera tal, que se le pueda preparar el terreno para mejorar su condición física y por ende llevar un estilo de vida saludable dentro de la comunidad, y así entre ambos niño/a-comunidad, puedan forjar un recurso humano en el más amplio y sano sentido de la palabra, es decir, una mejor calidad de vida humana, hábitos adecuados para vivir armónica y equilibradamente en sociedad.

Métodos y procedimientos

Tipo de estudio
De acuerdo al problema planteado, y en función de sus objetivos se incorpora el tipo de investigación denominado proyecto factible. La misma consiste en hacer un análisis de la realidad social y esclarecer un poco más las políticas implementadas en nuestro país bajo programas sociales que garantizan la participación democrática y protagónica de sus habitantes para una mejor condición y estilo de vida; una proposición sustentada en un modelo operativo factible,

Diseño de la investigación
El estudio propuesto se adecua a los propósitos de la investigación no experimental descriptiva, donde no sean planteado hipótesis, pero si se han definido un conjunto de preguntas científicas. Se trata de un estudio descriptivo, en la medida que el fin último es el de describir con precisión, los caracteres de las actividades recreativas para el fomento de un estilo de vida saludable en niños y niñas de la comunidad. Definido así el estudio, el diseño de investigación en función de su dimensión temporal o del número de momentos donde se va a introducir la recolección de los datos, es de tipo descriptivo transeccional; los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia en un momento dado.

Los estudios teóricos-metodológicos realizados con relación a los estilos de vida y estilos de vida saludables en las diferentes literaturas consultadas, evidencian la necesidad de divulgar alternativas de solución, las cuales propicien cambios en el comportamiento social y actitudes positivas en niños y niñas bajo la influencia de actividades físicas recreativas.

Con la aplicación de métodos de investigación tales como la observación, la entrevista y encuesta, se logró diagnosticar que los habitantes de la comunidad llevan un estilo de vida sedentario, en vista que ejercen poca participación en actividades físicas las cuales son un pilar fundamental para el fomento de un estilo de vida saludable, a demás de prevenir y reducir enfermedades crónicas que pudieran presentarse en un futuro en esta población.

Las opciones de actividades físico recreativas elaboradas atendiendo las necesidades, intereses, gustos y preferencias de los habitantes, de la comunidad, con un sentido de dirección, control y ejecución son factible de aplicar en niños y niñas de 6 a 12 años de edad, las mismas ejercen un cambio en el comportamiento social y por ende se habitúan a la puesta en escena de un estilo de vida saludable.

Recomendaciones
Efectuar una amplia divulgación de las actividades físico recreativas en la comunidad, para fomentar un estilo de vida saludable en niños y niñas pertenecientes a este sector poblacional.

Que el presente estudio pueda extrapolarse a las comunidades, las cuales presenten características y aspectos similares, lo cual facilitaría la puesta en práctica de este tipo de acciones con fines de fomentar no sólo un estilo de vida saludable, sino también prevenir enfermedades crónicas en los habitantes o reducir el índice de riesgo de estas.

LA RECREACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL

La Recreación como término a definir y fenómeno social, viene siendo tomada en cuenta por las Ciencias Sociales desde mediados del siglo veinte. En la actualidad nos encontramos con un sin número de ensayos y trabajos sobre la recreación tanto a nivel conceptual, desde una gran necesidad de definirla, como a nivel de la práctica, donde podemos encontrar grandes repertorios de actividades y técnicas para el trabajo concreto con grupos, en diferentes ámbitos.

De hecho la recreación puede ser vista y analizada desde distintas miradas y formas de interpretación, como desde distintas ideologías. Podemos encontrar profesionales y teóricos que cuando se refieren a ella lo hacen nombrando un mundo de ofertas correspondiente a la industria del ocio, que hace posible la ocupación del tiempo libre de los sujetos. Otros que enfocan de manera fundamental al fenómeno a partir de la experiencia vivida por los sujetos al experimentar distintos sentimientos y situaciones que otorgan la realización de cualquier actividad recreativa. U otros como nosotros, que enfocamos este tópico como la posibilidad de socializarse generando condiciones saludables. Es evidente que mediante la recreación, el hombre obtiene satisfacciones por los adelantos que la creatividad humana produce; cualidad ésta que tiene la particularidad de producir lo que no existe a través de la inventiva del cerebro humano. La recreación es un factor de bienestar social que contribuye a mejorar la calidad de vida mediante el autoconocimiento, interacción y comunicación con su contexto social.

Las ideas antes expuestas suponen cualquier tipo de actividad que aunque pueda generar efectos negativos y/o patológicos, como los juegos de azar, al ingerir excesivamente bebidas alcohólicas, conductas de grupos violentas o pandillas de vicios o de vandalismo. Todos estos fines y otros similares pudieran ser considerados como actividades de ocio, realizadas por escogencia libre y placentera.

Como puede notarse, el problema de conceptuar a la recreación puede conducir a equívocos, al no conferírsele el valor que ella tiene en sí misma. En este sentido es vista solo a la luz del placer inmediato que proporciona y no como un asunto de interés público o social, de allí que muchos autores enfatizan que al proporcionar la recreación así pudiendo acceder al patrimonio cultural de los pueblos.

Es importante tomar en cuenta, no solo a la escogencia voluntaria, libre y disfrutable por el participante, sino el que sea socialmente aceptable, cónsono con lo moral y que logre significar una contribución importante en el desarrollo de la personalidad y en el bienestar del participante y de la sociedad en general.

En consecuencia, queda claro entonces que la concepción moderna de la recreación debe tomar en cuenta el aspecto social y claro está, el individual, pero desde el punto de vista del crecimiento humano. Sobre la base de tales ideas se establece una nueva orientación para concebir a la recreación, como una de las vías que coadyuva a la formación de un ser humano integral capaz de contribuir con el desarrollo social mediante la utilización positiva del tiempo libre.

LA RECREACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE

El ser humano en sus orígenes, como especie animal racional, utilizó como herramienta de base corporal el movimiento. De esta manera exploró, investigó y gracias a la depuración de éstos mejoró sus habilidades básicas y habilidades para lograr su subsistencia.

El movimiento utilizado por el hombre ha provocado cambios constantes en lo social, tecnológico y científico y, como consecuencia de ello, hemos tenido grandes avances en la motricidad humana, buscando obtener mayores rendimientos laborales, culturales y deportivos.

Desde el comienzo de la vida humana, el bebé y el movimiento han sido situaciones inseparables. Esto ha llevado a que, en educación, no sólo ha servido para la formación física sino también para el desarrollo intelectual y psicosocial.

La Educación Física es la disciplina que ha educado al hombre a través del movimiento desde la psicosocial, lo cognitivo, y socioafectivo, incluyendo desde un simple juego hasta las situaciones más complejas emergentes del mundo deportivo. Como cualquier otra área de la educación, debe volcar los contenidos adecuados en edad, y correspondientes a los grados de maduración del niño, para que el aprendizaje tenga sentido, contenido y significado, pues estas tareas bien dosificadas forjarán la personalidad del alumno, colaborarán con la preservación de su salud y con su integración social.

Al hablar de recreación, se hace referencia a uno de los contenidos potenciales y de empleo reales del tiempo libre (tiempo para algo), de los recesos laborales y escolares. El significado etimológico de la palabra (recreatio-nis) habla de crear de nuevo, restablecer, reanimar, relajar, etc.. Éste se combina con la revalorización del ocio latino y, basado a su vez en la idea griega del mismo, identificándolo con las actitudes del ser humano que han de ser recreadas, a través de formas de ocio, pasivas, semiactivas, activas y creativas en cuanto al nivel de participación.

La recreación es un proceso a través del cual el ser humano logra modificaciones en su forma de ser, obrar, pensar y sentir. Es también un fenómeno psicosocial que forma parte del proceso de producción-reproducción económica, política e ideológica.

Para el análisis de estos aspectos y sus beneficios, es importante señalar algunas bases, que nos den un marco de referencia. Se puede decir que el deporte parte de aquella serie de medidas y acciones deportivas especificas, ejecutadas en forma regular y sistemática, con el propósito de promover la salud y mantenerla. En este aspecto se puede ver el deporte con rasgos terapéuticos, competitivos, entre otros.

La recreación, se puede enmarcar en aquellas oportunidades para el uso del tiempo libre que ofrece la sociedad, y que permiten experimentar el ocio. Partimos también en que el tiempo libre es parte del tiempo individual y social sin restricciones o compulsiones externas. El ocio lo ubicamos en una esfera de actividad vital del ser humano y caracterizada por el placer y la libertad.

Caracterizan a la actividad física, el deporte y la recreación que estas deben ser: Constantes, sostenidas y metódicas. Pueden tener a la vez carácter profiláctico como medio de mejora o mantenimiento de la salud. También las actividades de estas, deben adecuarse a las circunstancias y condiciones tanto físicas como funcionales de cada individuo. Por su parte las actividades recreativas pueden ir enfocadas a la ocupación del tiempo libre positivo. Otra de las características es que las actividades tienen que ser compensadoras de la vida sedentaria o de aquellas que no contribuyen a la adecuada formación del individuo y adaptadas a la personalidad de este.

Así, podemos señalar que los beneficios para la salud en general producidos por el deporte, la actividad física y la recreación se pueden enmarcar dentro del ámbito tanto físico como funcional

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA RECREACIÓN

La Recreación es un continuo procesos de aprendizaje, en cual participamos todas las personas; es una actividad realizada de manera libre y espontánea, en nuestro tiempo libre y que nos genera bienestar físico, espiritual, social, etc. Es una manera de sacar al individuo de su vida cotidiana lo divierte, entretiene y distrae, que se realiza en tiempo determinado con el fin de satisfacer nuestras necesidades.

Valor Educativo de la Recreación
1. Como valor educativo, establece conjunto de valores que contribuye a la formación del individuo.
2. Pone sus recursos en favor del educando, para la correlación de las áreas intelectuales.
3. Permite el desarrollo integral de la persona.
4. Integra la persona a la comunidad.
5. Permite la transmisión de la herencia cultural.
6. Se logra a través de aficiones y el afianzamiento de valores intelectuales, estéticos, éticos y morales.
7. Fomenta el uso constructivo del tiempo libre.
8. Adapta socialmente al niño.
9. Autodisciplina al educando.
10. Da oportunidad para practicar situaciones de mando.
11. Contribuye al desarrollo de la personalidad.
12. Despierta la sensibilidad social.
13. Da oportunidades para descubrir nuevos valores individuales.
14. Da oportunidad para descubrir nuevos intereses tanto científicos como culturales.
15. Mantiene el equilibrio psicofisiológico del individuo.
16. Contribuye al desarrollo orgánico.

Principios de la Recreación
1. Proporcionar a todos los niños la oportunidad de realizar actividades que favorezcan su desarrollo (trepar, saltar, correr, bailar, cantar, dramatizar, hacer manualidades, construir, modelar etc.).
2. Todo niño necesita descubrir qué actividades le brindan satisfacciones personales y debe ser ayudado para adquirir destrezas de esas actividades.
3. Todo hombre debe ser alentado para que tenga uno o mas hobbyes.
4. El juego feliz de la infancia es esencial para el crecimiento normal.
5. Una forma de satisfacción recreativa es la de cooperar como ciudadano en la construcción de una mejor forma de vida para compartirla con toda la comunidad.
6. El hombre cumple adecuadamente su recreación cuando la actividad que elige crea en él espíritu de juego y encuentra constantemente placer en todos los acontecimientos de su vida.
7. El descanso, el reposo y la reflexión son formas de recreación que no deben ser reemplazadas por otras formas activas.
8. Toda persona debe saber algunas canciones para que pueda cantar cuando tenga deseo.
9. Es necesaria la acción colectiva para dar oportunidad a niños hombres y mujeres de vivir ese aspecto de la vida.
10. Las formas de recreación del adulto deben ser las que le permitan emplear aquellas facultades que no utiliza en las demás esferas de su actividad.


Importancia de la Recreación
1. Mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades placenteras, para evitar la muerte prematura de la juventud.
2. Enriquece la vida de la gente.
3. Contribuye a la dicha humana.
4. Contribuye al desarrollo y bienestar físico.
5. Es disciplina.
6. Es identidad y expresión.
7. Como valor grupal, subordina intereses egoístas.
8. Fomenta cualidades cívicas.
9. Previene la delincuencia.
10. Es cooperación, lealtad y compañerismo.
11. Educa a la sociedad para el buen uso del tiempo libre.
12. Proporciona un medio aceptable de expresión recreativa.

Áreas de Recreación
Las actividades que comúnmente proveen experiencias recreativas toman una variedad de formas. Esto se debe a que la recreación depende de las actitudes e intereses particulares del individuo hacia la actividad. Simplemente, se trata de la selección de una variedad casi infinita de actividades recreativas disponibles durante el ocio. Por ejemplo, muchas personas disfrutan la pesca, cantar, patinar, fotografía, bailar o tomar parte en un juego.

El interés por las muchas formas de recreación varan según la edad, intereses, habilidad física, capacidad intelectual y deseos del individuo por cambiar. Por otro lado, algunas actividades se pueden practicar y son disfrutables a través de toda la vida. La recreación, pues, puede incluir leer un libro, sembrar flores en el patio, observa un espectáculo de titiriteros, escuchar un concierto sinfónico, crear una pintura al óleo, cuidar los nietos, acampar con la familia, jugar baloncesto con los amigos, colectar estampillas o cartas de béisbol, ir a una baila, jugar solitaria, dar la bienvenida a los amigos en una fiesta. La recreación se puede experimentar por una persona mientras se encuentre sola, con otros, o en un grupo grande.

En ciertas formas consiste de participaciones activas; en otras, de relajación silenciosa, escuchar u observar. Similar a la educación, la recreación es para la gente de cualquier país y de cualquier edad. El potencial de la recreación ara una vida creativa, satisfaciente y enriquecida aumenta los límites del ocio. En resumen, tenemos que las formas de las actividades recreativas puede ser:
Juegos, Deportes, Artesanías, Música, Bailes, Literatura Idiomática y afines, Drama, Actividades recreativas de índole social, Actividades especiales, Actividades de servicio a la Comunidad, Actividades al aire libre (campamentos, pasadías, giras, etc.), Pasatiempos ("hobbies").

Tipos de Recreación
La recreación puede ser activa o pasiva. la recreación activa implica acción, dícese en específico de la persona que mientras presta unos servicios disfruta de los mismos. Por el otro lado, la recreación pasiva ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin cooperar en ella, porque disfruta de la recreación sin oponer resistencia a ella. Por ejemplo, ir al cine. Por el otro lado, los campamentos estimulan las posibilidades físicas e intelectuales del joven.

* Juegos: Estos juegos pueden ser desarrollados en cada uno de los deportes individuales y colectivos. Entre estos juegos tenemos los tradicionales, los predeportivos, los intelectuales y los sociales.

* Expresión Cultural y Social: Se encargan de la elaboración de objetivos creativos, representaciones y organización de equipos a través de los clubes deportivos y recreativos. Estos tienen el fin de organizar, planificar y dirigir la ejecución de una actividad deportiva o recreativa determinada de acuerdo a sus fines y objetivos. Ejemplo de estos clubes son: Los de excursionismo y montañismo.

* Vida al aire libre: Son aquellas actividades que se desarrollan en un medio natural, permitiendo la integración del individuo con la naturaleza, preservando los recursos naturales y haciendo buen uso del tiempo libre. Sus características son: Conocimiento sobre parques naturales, Parques recreacionales y monumentos naturales, arreglo del morral y carpas, conservación y reforestación, conocimiento de las características y equipos para excursiones y campamentos

LENGUAJE, MOTIVACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Pensamiento Convergente y Divergente. 
Al hablar sobre creatividad, debemos tener en cuenta distintos tipos de pensamiento. Guilford, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases: convergente y divergente. El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta determinada o convencional., y encuentra una única solución a los problemas que, por lo general suelen ser conocidos. Otros autores lo llaman lógico, convencional, racional o vertical. El pensamiento divergente en cambio se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos. Y para los que no tiene patrones de resolución, pudiéndose así dar una vasta cantidad de resoluciones apropiadas más que una única correcta. Ese tipo de pensamiento tiende más al concepto de creatividad y ha sido llamado por De Bono pensamiento lateral, como ya veremos más adelante.

Pensamiento Holístico
El mariscal de campo Jan Smuts, experto agrónomo y militar acuñó el término Holismo en su libro "Holism and evolution" publicado en el año 1927. Holismo es la palabra que describe la tendencia de la naturaleza a crear conjuntos mediante la ordenación o agrupación de muchas unidades.
Según Smuts, las realidades básicas naturales son conductos irreductibles que no es posible separar para analizarlos según sus componentes sin perder su cualidad "holística" El pensamiento holístico percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes. Ve el bosque más que los árboles.

Este tipo de pensamiento es muy importante para el desarrollo de la creatividad pues permite a directivos, artistas o científicos considerar las distintas situaciones y oportunidades como un "todo". El director de orquesta tiene el "todo", los músicos únicamente ejecutan una parte de la partitura que corresponde a su instrumento. También los directores de las compañías deben verlas como un todo, e incluso los empleados deberían contemplar la labor que desarrollan en la empresa de este modo para percibir el impacto de lo que hacen sobre el resto..
El trabajo en equipo es un concepto holístico. En un buen equipo el todo es mayor que las partes.

Pensamiento lateral y vertical.
Edward De Bono, en 1970 acuñó el término "Pensamiento Lateral" para diferenciarlo del pensamiento lógico que él llamó vertical. De Bono encuentra en el pensamiento lógico (fundamentalmente hipotético deductivo) una gran limitación de posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan nuevas ideas.

El pensamiento lateral actúa liberando la mente del efecto polarizador de las viejas ideas y estimulando las nuevas y lo hace a través de la perspicacia, la creatividad y el ingenio, procesos mentales con los que está íntimamente unido. En lugar de esperar que estas tres características se manifiesten de manera espontánea, De Bono propone el uso del pensamiento lateral de manera conciente y deliberada, como una técnica.

Tipos de problemas
De Bono clasifica los problema en tres categorías:
1. Problemas que requieren para su solución más información de la que se posee, sabiendo que tal información puede conseguirse por algún medio. 
2. Problemas que no requieren más información. Son los problemas que necesitan una reordenación o reestructuración de la información disponible. 
3. Problemas en los que lo característico es el no reconocimiento de la existencia del problema. En estos casos lo importante es darse cuenta de que tenemos un problema, reconocer que podemos solucionarlo y definir esta posibilidad como problema concreto. 

El primer tipo de problemas puede resolverse mediante el uso del pensamiento vertical, mientras que los otros dos requieren el empleo del pensamiento lateral.

El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por el análisis y el razonamiento. La información se usa con su valor intrínseco para llegar a una solución mediante su inclusión en modelos existentes.

El pensamiento lateral es libre y asociativo. La información se usa no como fin sino como medio para provocar una disgregación de los modelos y su consiguiente reestructuración en nuevas ideas.

El cambio de esquemas
Conocemos el maravilloso sistema mecánico-químico que tiene el cerebro para crear esquemas (rastro mnemotécnico). Esto nos permite extraer sentido del mundo y hacer más fácil nuestra vida. Sin este sistema la vida sería imposible. El principal objetivo del cerebro es ser brillantemente "no creativo". Y así debe ser, pero de vez en cuando se necesita cambiar de esquema. Esto es difícil porque no tenemos mecanismos físicos para hacerlo.

La mayoría de los grandes descubrimientos se han producido mediante la observación casual, el accidente o el error. En términos mentales los mecanismos para el cambio de esquemas son el error, el accidente y el humor.

El humor
Es sorprendente la poca atención que la gente presta al sentido del humor. La mayoría de los científicos en el área humanística (filósofos, psicólogos y teóricos de las relaciones humanas) no se ocupan de él, siendo que, probablemente, el humor sea una de las características más significativas y distintivas de la mente humana. Ningún animal tiene sentido del humor. Este nos dice con claridad cómo funciona el razonamiento. La razón nos dice poco y podemos idear fórmulas de razonamiento con piedritas, cuentas, ábacos o con ruedas dentadas o con la electrónica, pero el sentido del humor sólo puede producirse en un sistema de esquematización autoorganizado, del tipo que hallamos en las percepciones humanas.

El humor implica escapar de un esquema para adaptarse a otro.

Más abajo vemos una vía o esquema grande y una vía lateral. Una característica de los sistemas de esquematización es que mientras nos movemos por la vía principal, la lateral es, por el momento inaccesible. De modo que nos movemos natural y velozmente por la vía principal.

En los juegos de palabras (chistes), el doble significado de una palabra se usa como mecanismo para cambiar de esquema y obligarnos a ir por la vía lateral. El humor siempre implica sorpresa para que sea efectivo. Necesitamos modificar los esquemas y salir de la estructura lógica y rígida del pensamiento vertical. Por eso, el humor es, sin duda, una de las características de las personas creativas. 

Percepción retrospectiva e intuición
El cambio de esquema que observamos en el humor es exactamente el mismo proceso que se da en la percepción retrospectiva (cuando me "doy cuenta de algo") y en la intuición. Pasamos de un esquema a otro nuevo y cuando lo hacemos parece que es razonable y obvio, pero hasta ese momento no lo encontrábamos.

En la percepción retrospectiva cualquier idea creativa tiene que ser lógica pues de otro modo no sería válida. El error que solemos cometer es suponer que ya que es lógica, la lógica hubiera sido el mejor camino para hallarla. En realidad sólo se percibe la lógica una vez hallada.

El pensamiento lateral hace que uno pueda pasar de un esquema a otro sin esperar el accidente, de manera deliberada.

El pensamiento lateral y el vertical como complementarios
Puede parecer que el cultivo y el uso del pensamiento lateral se hace en detrimento del pensamiento lógico. No es así. Ambos procesos son complementarios no antagónicos. El pensamiento lateral es útil para generar ideas y nuevos modos de ver las cosas y el pensamiento vertical es necesario para su subsiguiente enjuiciamiento y su puesta en práctica. El pensamiento lateral aumenta la eficacia del pensamiento vertical al poner a su disposición un gran número de ideas de las que aquél puede seleccionar las más adecuadas.. El pensamiento lateral es útil sólo en la fase creadora de las ideas y de los nuevos enfoques de problemas y situaciones. Su selección y elaboración final corresponden al pensamiento vertical.

El pensamiento vertical es de utilidad constante mientras que el pensamiento lateral es necesario sólo en ocasiones en las cuales el pensamiento vertical no constituye el mejor mecanismo.

La inteligencia: Diferentes teorías y definiciones.
En 1904 el Ministerio de Instrucción Pública de Francia pidió al Psicólogo francés Alfred Binet y a un grupo de colegas suyos que desarrollaran un modo de determinar cuáles alumnos de la escuela primaria corrían el riesgo de fracasar para que estos alumnos recibieran una atención compensatoria. De sus esfuerzos nacieron las primeras pruebas de inteligencia. Importadas a los Estados Unidos varios años después las pruebas se difundieron ampliamente así como la idea de que existía algo llamado "inteligencia" que podía medirse de manera objetiva y reducirse a un número o puntaje llamado "cociente intelectual" (CI o IQ).

Desde entonces se ha definido la inteligencia en términos de "habilidad para resolver problemas". Esta definición tan general ha ido evolucionando y cambiando, sobre todo en las últimas décadas. Ya no se considera únicamente la inteligencia en términos de pensamiento vertical.

Inteligencias múltiples
Casi 80 años después, un psicólogo de Harvard llamado Howard Gardner señaló que nuestra cultura había definido la inteligencia de manera muy estrecha y propuso en su libro "Estructuras de la mente" la existencia de por lo menos siete inteligencias básicas:

Inteligencia lingüística: La capacidad de usar las palabras de modo efectivo (ya sea hablando, escribiendo, etc.) Incluye la habilidad de manipular la sintaxis o estructura del lenguaje, la fonética o los sonidos del lenguaje, la semántica o significados del lenguaje y la división pragmática o los usos prácticos. 

Inteligencia lógico-matemática: La capacidad de usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente (pensamiento vertical).

Inteligencia espacial: La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (decorador, artistas, etc).

Inteligencia corporal-kinética: La capacidad para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y facilidad en l uso de las propias manos para producir o transformar cosas.

Inteligencia musical: La capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.

Inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones entre los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas. 

Inteligencia intrapersonal: El conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.

Otros autores mencionan otras inteligencias, elevando su número a 8, 9 o más. Así aparecen inteligencias referidas a la naturaleza, la sexualidad, el humor, la intuición, etc.

Más allá de la descripción de las inteligencias y de sus fundamentos teóricos hay ciertos aspectos que conviene destacar:
1. Cada persona posee varios tipos de inteligencias. 
2. La mayoría de las personas puede desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia. 
3. Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja, o sea, siempre interactúan entre sí y para realizar la mayoría de las tareas se precisan todas las inteligencias aunque en niveles diferentes.
4. Hay muchas maneras de ser inteligentes en cada categoría. 

Al asumir esta perspectiva más amplia y pragmática el concepto de inteligencia empezó a perder su mística y se convirtió en un concepto funcional que podía verse y evaluarse de distintas maneras en las personas. En realidad pueden mencionarse más inteligencias, tantas como habilidades puedan encontrarse, pero corremos el riesgo de terminar haciendo una complicada elaboración intelectual pasando todo por el pensamiento y la clasificación.

Muchas experiencias se están haciendo en este campo en el área educativa y todas ayudan, sin duda, a elevar el porcentaje de creatividad y seguridad en los alumnos por contraposición al modo de estudio tradicional.

Inteligencia emocional. 
Existe una dimensión de la inteligencia personal que está ampliamente mencionada aunque poco explorada en las elaboraciones de Gardner: el papel de las emociones. Tal vez es así porque, como sugirió el mismo Gardner, su obra está inspirada en un modelo de mente científica cognitiva.

Pone el énfasis en describir más que en experimentar. Podríamos decir que es un poco como los psicólogos que explican todo racionalmente y consideran que sólo la conducta observable es estudiable (conductistas) y aquellos que ponen el énfasis en "sentir" (gestalt). 

Daniel Goleman toma este desafío y comienza a trabajar sobre el desarrollo de Gardner (Goleman era su alumno) llevándolo a un plano más pragmático y centrado en las emociones como foco de la inteligencia.

Salovey también tiene esta postura e incluye las inteligencias personales de Gardner en su definición básica de inteligencia emocional, ampliando estas capacidades a cinco esferas principales: 
1. Conocer las propias emociones 
2. Manejar las emociones 
3. Conocer y manejar la propia motivación 
4. Reconocer las emociones en los demás 
5. Manejar las relaciones, que es, en gran medida, manejar las emociones de los demás. 

En realidad, quien posee inteligencia emocional, tiene la llave del éxito, porque puede lograr que los demás suplan las carencias que tenga en otras ramas de la inteligencia.

Replantear la escuela
Dado que cada vez más niños no reciben en la vida familiar apoyo y seguridad para transitar por la vida, las escuelas pasan a ser el único lugar a dónde pueden volverse las comunidades en busca de correctivos para las deficiencias de los niños en la aptitud emocional y social que, luego, determinará en gran parte, su éxito en la vida. Esto no quiere decir que la escuela pueda suplantar el hogar sino que debe formar y ayudar emocionalmente a los niños que educa.

Sin embargo, los maestros siguen poniendo el énfasis en aprender nuevas teorías y siguen abordando su capacitación desde el punto de vista intelectual, no formándose en el aprendizaje y mejoramiento de sus cualidades emocionales para poder así brindárselas a sus alumnos.

Goleman hace gran hincapié en esto y sus proyectos educativos están recorriendo el mundo cada vez con más adeptos (por ejemplo, en California gran cantidad de escuelas públicas y privadas están utilizando esta metodología) y probando la enorme eficiencia de los mismos.

La inteligencia emocional y la creatividad
Este desarrollo de las diferentes inteligencias es un paso adelante en la creatividad porque tiende a eliminar los bloqueos que pueden surgir en el proceso de pensamiento. De algún modo, las técnicas que describiremos más adelante para el desarrollo de la creatividad, son una manera de desarrollar la inteligencia desde estos nuevos puntos de vista.

MOTIVACIÓN, EMOCION, COGNICION
Explicación homeostática de la motivación
Este tipo de teorías explica las conductas que se originan por desequilibrios fisiológicos como pueden ser el hambre, la sed... Pero también sirven para explicar las conductas que originadas en desequilibrios psicológicos o mentales producidos por emociones o por enfermedades mentales que también suponen la reducción de una tensión que reequilibra el organismo.

La homeostasis es un mecanismo orgánico y psicológico de control destinado a mantener el equilibrio dentro de las condiciones fisiológicas internas del organismo y de la psiquis. Consiste en un proceso regulador de una serie de elementos que han de mantenerse dentro de unos límites determinados, pues de lo contrario peligraría la vida del organismo. Así conocemos que existe una serie de elementos y funciones que han de estar perfectamente regulados y cuyo desequilibrio sería de consecuencias fatales para la vida ; por ejemplo, la temperatura, la tensión arterial, cantidad de glucosa o de urea en la sangre... Estas y otras funciones están reguladas y controladas por los mecanismos homeostáticos, y cada vez que surge una alteración en uno de estos elementos y funciones, el organismo regula y equilibra la situación poniendo en marcha una serie de recursos aptos para ello. Entre los autores más representativos de esta corriente podemos señalar a Hull, a Freud y a Lewin entre otros.

Teoría de la valencia expectativa de Vroom.
Vroom (citado por Dessler, 1993) propone que la motivación es producto de la valencia o el valor que el individuo pone en los posibles resultados de sus acciones y la expectativa de que sus metas se cumplan. La importancia de esta teoría es la insistencia que hace en la individualidad y la variabilidad de las fuerzas motivadoras, a diferencia de las generalizaciones implícitas en las teorías de Maslow y Herzberg.

Teoría de Shein del hombre complejo.
La teoría de Shein (citado por Brunet, 1999) se fundamenta en: 
(a) por naturaleza, el ser humano tiende a satisfacer gran variedad de necesidades, algunas básicas y otras de grado superior; 
(b) las necesidades, una vez satisfechas, pueden reaparecer (por ejemplo, las necesidades básicas), otras (por ejemplo, las necesidades superiores) cambian constantemente y se reemplazan por necesidades nuevas; 
(c) las necesidades varían, por tanto no sólo de una persona a otra, sino también en una misma persona según las diferencias de tiempo y circunstancias, 
(d) los administradores efectivos están conscientes de esta complejidad y son mas flexibles en el trato con su personal. 

Finalmente el precitado autor, dice que ellos evitan suposiciones generalizadas acerca de lo que motiva a los demás, según proyecciones de sus propias opiniones y expectativas.

Se infiere que las teorías presentadas en este capítulo de manera breve, coinciden en ver al empleado como el ser que busca el reconocimiento dentro de la organización y la satisfacción de sus necesidades, al satisfacer estos dos objetivos, su motivación se convertirá en el impulsador para asumir responsabilidades y encaminar su conducta laboral a lograr metas que permitirán a la organización a lograr su razón de ser, con altos niveles de eficacia.

El desarrollo de un clima organizacional que origine una motivación sostenida hacia las metas de la organización es de suma importancia por lo que se deben combinar los incentivos propuestos por la organización con las necesidades humanas y la obtención de las metas y objetivos. Los directivos de las organizaciones tienen una gran responsabilidad en determinar el clima psicológico y social que impere en ella. Las actividades y el comportamiento de la alta gerencia tiene un efecto determinante sobre los niveles de motivación de los individuos en todos los niveles de la organización, por lo que cualquier intento para mejorar el desempeño del empleado debe empezar con un estudio de la naturaleza de la organización y de quienes crean y ejercen el principal control sobre ella. Los factores de esta relación que tienen una influencia directa sobre la motivación de los empleados, incluyen la eficiencia y eficacia de la organización y de su operación, la delegación de autoridad y la forma en la cual se controlan las actividades de trabajadores.

Paradigmas Cognitivos
Vale la pena comenzar esta teorización haciendo claridad sobre algunos conceptos claves que contribuirán a la comprensión posterior de algunas ideas. Por una parte, es importante considerar el objeto de la psicología cognitiva; esta se dedica al estudio de los procesos mentales superiores, es decir, al funcionamiento de la mente y cómo a través de estos procesos interactuamos adecuadamente con el mundo, memorizamos, solucionamos problemas, discernimos sobre una situación, nos comunicamos y cómo reflexionamos sobre nuestros propios pensamientos –metacognición–. La psicología cognitiva es una de las más complejas ramas de la psicología y la que más se ha beneficiado de la experimentación.

Los procesos cognitivos esenciales tienen que ver con la percepción, la atención, la memoria –los dos anteriores, ya vistos en el curso de psicología general–, pensamiento –procesamiento racional– y el lenguaje. El propósito de esta guía, de acuerdo al avance del curso de psicología general, se centra en los procesos de pensamiento y la emoción como entidades diferenciables pero relacionadas estrechamente en el individuo.

El Enfoque Cognitivo Racionalista
Este enfoque dominó el abordaje psicológico durante las décadas centrales del siglo XX. La psicología académica estuvo dominada por los conductistas –a la cabeza de B. F. Skinner– quienes opinaban que era sólo la conducta manifiesta –observable objetivamente desde el exterior– la que podía estudiarse con rigor científico; dicha postura significó un freno drástico en el abordaje del comportamiento humano al relegar por completo la participación de las emociones en la conducta.

El advenimiento de la "revolución cognitiva" a finales de los años sesenta centró la investigación en la inteligencia y en la manera como la mente percibe, procesa y almacena la información. Las emociones siguieron relegadas y las visiones del procesamiento de la información como una serie lineal, fría y rigurosa, excluían "groseramente" la posibilidad de que las emociones y los sentimientos filtrasen subjetivamente nuestra visión del mundo.

La psicología cognitiva racionalista ha sido una de las que más ha insistido en la búsqueda de analogías entre el funcionamiento de las máquinas para el procesamiento de datos –computadoras– y el cerebro humano. Esta perspectiva nuevamente pone de relieve la miopía intelectual del modelo que seguía analizando la mente desde afuera como si se tratase de un conjunto de "tarjetas" ordenas e interconectadas a un procesador "Intel Pentium" de fabricación biológica. Este tipo de análisis correlativo pondría de relieve la pregunta de quién fue primero, el huevo o la gallina. 

Cabe señalar, no obstante, que la analogía mente/computadora es funcional, no física, y esta ha sido de gran utilidad en ramas como la Ingeniería Electrónica y la Ingeniería de Sistemas, particularmente en el diseño de sistemas hombre–máquina –sistemas de información– en la teoría de las redes neuronales –imitación del funcionamiento del cerebro humano– que ha impulsado grandes avances en el campo de la Inteligencia Artificial y la robótica.

El Enfoque Cognitivo Posracionalista
Las limitaciones explicativas del modelo racionalista cuya intención de imponer un sesgo objetivo –racional– a la idea de realidad era en sí un principio contradictorio –cualquier realidad que se quiera imponer es en sí subjetiva–, dieron cabida a una nueva percepción del proceso cognitivo como una circunstancia correlativa entre las emociones y el pensamiento racional. "Las emociones enriquecen; un modelo mental que las excluya queda empobrecido" (Goleman, 1995).

El posracionalismo comienza a tomar forma como producto de las críticas del psiquiatra italiano Vittorio Guidano a los limitados abordajes terapéuticos del enfoque racionalista clásico. Para Guidano, tanto la psicología como la psiquiatría se habían convertido en un cúmulo de teorías explicativas al amparo de un enfoque pragmático, racionalista y objetivista, que se alejan por sí mismas de la explicación más profunda que debían proveer: la experiencia concreta e integral del ser humano. 

Guidano centra su crítica en el hecho de que el objeto de la psicología, si es que existe una realidad objetiva para todos los seres humanos, es entonces estudiar cómo nos adaptamos a esa realidad y la representamos mentalmente de la manera más fielmente posible. Guidano asume que dicha perspectiva de las cosas sólo admita análisis externos, es decir, estudios de los factores ambientales con los que se relaciona el individuo. "Desgraciadamente, esta respuesta que proporcionan la mayoría de los psicólogos, no constituye una explicación que haga inteligible el cómo y el porqué de un determinado fenómeno psicológico que exhibe ciertas propiedades, y que descriptivamente, un observador puede distinguir" (Weimer, 1982). 

Posracionalismo y Experiencia Humana. 
Para empezar cabe hacer dos consideraciones con respecto a la experiencia humana: por una lado el conocimiento y la experiencia en el hombre es una parte de su existencia, es decir, nuestra manera de conocer y aprehender las características del mundo es una cualidad intrínseca a nosotros mismos como individuos y especie y que como tal, no se la puede desligar de su carácter emocional; por otra parte, el acto de conocer y en especial, la experiencia en el hombre –y en las demás especies animales– es un hecho particular derivado de la evolución y la historia "animal" de sí mismo.

La experiencia humana es una circunstancia histórica, es decir, se "vive" el mundo desde el contexto y la visión misma que se tenga de ese contexto –temporal y particular–. La experiencia es en sí un proceso que contribuye a la autoorganización del individuo y como tal se debe concebir como un flujo que guarda una unicidad básica. 

Desde una visión sistémica, la experiencia humana es un proceso circular, un proceso dialéctico, un proceso retroalimentado en el que la experiencia se siente, se explica y luego esa explicación genera una nueva experiencia que explicará otra nueva sensación y así sucesivamente, como un flujo creciente hacia un orden explicativo cada vez más complejo –de ahí que se diga que la experiencia es un hecho evolutivo–. 

Esta última concreción conduce a una conclusión: la experiencia humana es un evento posracional, es decir, no sólo emocional, ni sólo racional, es algo que va más allá de la razón misma y de la correspondencia entre entendimiento y emoción. Esto confirmaría una estructura sistémica de la mente en la que estos dos ingredientes por separado no explicarían el todo –sinergia– de la experiencia, pero en el que dicha experiencia es un todo mayor que la simple suma de sus partes –este es un comentario personal–.

Bases Biológicas De La Cognición
El sistema central de procesamiento humano es el cerebro. Una intrincada estructura de neuronas interconectadas que ocupa cerca del 5% de la masa corporal, pesa alrededor de kilo y medio y consume cerca del 15% de la sangre que bombea el corazón.

Existen tres partes principales que independientemente cumplen con procesamientos definidos, aunque no independientes: el prosencéfalo en los humanos, procesa la información sensorial del cuerpo analizándola e integrándola con la información previamente analizada de experiencias anteriores; también interviene en necesidades tales como el sueño, la termorregulación, el alimento, hidrorregulación y funciones reproductivas; por su tamaño y proporción en los seres humanos se le asocia con la inteligencia. El mesencéfalo tiene una función de apoyo en el control de las funciones motoras y sensoriales. El romboencéfalo ejerce un control directo sobre las funciones digestivas, respiratorias, circulatorias y sobre el equilibrio corporal.

La Corteza Cerebral. Es la estructura en la que se concentra gran parte de las capacidades de procesamiento de información de los humanos –abarca tanto el prosencéfalo como el mesencéfalo–. La corteza alcanza una proporción cercana a las tres cuartas partes del total de las neuronas del cerebro, se encuentra dividida en dos hemisferios –izquierdo y derecho– que a su vez se encuentran divididos en lóbulos –frontal, parietal, temporal y occipital–. "Se cree que el procesamiento de información en la corteza es estratificado;… Los datos pasan de áreas primarias a áreas secundarias y, de ahí, a otras áreas de asociación más elevada" (Davidoff, 1992). 

Los lóbulos frontales son los encargados del análisis y la toma de decisiones con respecto a la información que recibe el cerebro. Los lóbulos frontales nos permiten recordar, sintetizar datos sensoriales e información emocional, interpretar información y manejar series de datos; nos posibilitan además el planear alrededor de una serie de datos previos y establecer propósitos. "Algunos científicos creen que la esquizofrenia y la senilidad, que distorsionan el pensamiento, son causadas por niveles reducidos de dopamina –un neurotransmisor– en los lóbulos frontales" (Goldman-Rakic y colaboradores, 1983). A los lóbulos frontales se los relaciona con la transmisión de impulsos a los músculos.

Los lóbulos parietales registran y analizan la información proveniente de la superficie –esterocepción– y del interior –propiocepción–; este tipo de funciones se les conoce a su vez como de sentido sensorial ó somatosensoriales. Los lóbulos parietales se encuentran intercomunicados con los lóbulos frontales a donde conducen la información para su análisis.

Los lóbulos temporales deciden que parte de la información ambiental se registra y se almacena; también tienen la responsabilidad de archivar esa misma información. Estos lóbulos juegan un papel importante en la elaboración de juicios positivos o negativos de las experiencias. También procesan información auditiva.


Los lóbulos occipitales procesan principalmente información visual –corteza visual primaria– y participan en funciones más generales del procesamiento de información.


El Tálamo. Es un conjunto de cuerpos celulares ubicados en el prosencéfalo encargados de recibir casi la totalidad de la información esteroceptiva –a excepción de la información olfativa que tiene su propia ruta hacia la corteza– y transmitirla hacia las zonas primarias de la corteza. 

El Sistema Límbico. Es un conjunto de neuronas que incluye el hipocampo, la amígdala, el séptum y el cíngulo, y porciones del hipotálamo y el tálamo. Dichas estructuras fueron las primeras en evolucionar; guardan una cierta relación con el procesamiento de olores y juegan un papel central en las emociones y motivaciones. Controla a la par de la corteza la sed, el apetito, el sueño y la vigilia, la termorregulación, el sexo, la agresión, el miedo y la docilidad –confianza–; permite el "rescate" de recuerdos, la representación del entorno y la ubicación espacial. El sistema límbico ejerce control sobre las características afectivas y el modo de relacionarnos con los demás; de ahí que se pueda decir que contribuye a la preservación de la especie y a la supervivencia personal.

Bases Biológicas De La Emoción
Ya se ha hablado del sistema límbico y de su influencia en las emociones, pero no se ha especificado la crucial influencia de una pequeña estructura conocida como la amígdala. En los seres humanos, la amígdala es un racimo de células interconectadas que se asientan sobre el tronco cerebral; son dos y se ubican a cada lado del cerebro. En el ser humano, la amígdala es relativamente grande si se la compara con la de otros animales. Estas estructuras límbicas se encargan principalmente del aprendizaje y el recuerdo del cerebro –es el depósito de la memoria emocional–; si se separa la amígdala del resto del cerebro, esto desencadenará una incapacidad para apreciar el significado emocional de los acontecimientos –"ceguera afectiva"–.
ESTADOS DE ANIMO 
De la amígdala dependen las emociones primarias. Las lágrimas en los seres humanos, por ejemplo, son desencadenas por la amígdala. Las investigaciones realizadas por el neurólogo Joseph LeDoux han demostrado que la amígdala puede ejercer el control sobre lo que hacemos, aún mientras el cerebro racional procesa una solución.

La amígdala funciona como una especie de central de monitoreo de alarmas, y en caso de presentarse una situación de emergencia, se conecta con los centros cerebrales más importantes y ordena el desencadenamiento de todas las funciones de respuesta defensiva y focaliza la atención cerebral en la elaboración de estrategias de supervivencia. Las investigaciones de LeDoux han demostrado la sorprendente eficiencia del sistema perceptivo humano; las señales del ojo y del oído viajan primero al tálamo y luego a la amígdala; una segunda señal viaja hacia el cerebro pensante. Este proceso permite generar respuestas inmediatas sin tener que depender de los cuidadosos cálculos y razonamientos del cerebro racional.
"La amígdala puede albergar recuerdos y repertorios de respuestas que efectuamos sin saber exactamente por qué lo hacemos, porque el atajo desde el tálamo hasta la amígdala evita completamente la neocorteza. Este desvío parece permitir que la amígdala sea un depósito de impresiones y recuerdos emocionales de los que nunca fuimos conscientes" (Goleman, 1995)

El concepto y la representación
Los conceptos son categorizaciones, es decir, procesos del sistema cognitivo con los cuales se reduce la complejidad y variabilidad del universo a una estructura conceptual limitada, que permite establecer equivalencias más simples entre objetos, sucesos o personas, que por su amplitud conceptual, son más complejos.

Algunos tipos de Representaciones Conceptuales, son:
Dimensiones: una dimensión es un atributo cuantitativo; lo que quiere decir que el estímulo posee la dimensión en un grado mayor o menor. Se refiere a fenómenos o circunstancias cuantificables –longitud, temperatura, inteligencia–. 
Rasgos: son atributos cualitativos que el estímulo posee o no. Tienen un carácter de todo o nada. Por ejemplo, un objeto es blanco o no lo es; un gato "tiene cuatro patas", "come ratones", "tiene pelo", "no vuela", etc. 
Proposiciones: son representaciones reticulares –a modo de red– cuyos componentes son nodos conceptuales y escalas asociativas. 
Plantillas: en este tipo de representación el concepto no se describe como una colección de atributos, sino como un todo que guarda cierta analogía estructural con los objetos categorizados. Cuando un organismo recibe un estímulo lo compara con varias plantillas que almacenó previamente hasta que logra un emparejamiento correcto, que deriva en un reconocimiento positivo del concepto.

Categorías Naturales. 
Gran parte de las teorías alrededor de las categorías naturales se deben a los estudios realizados por Eleanor Rosch. Ésta "enfatiza el carácter difuso de los conceptos. Los miembros de una categoría no son equivalentes, sino que algunos son ‘mejores’ miembros que otros. (…) La categoría tendría así una estructura interna, de modo que los miembros se ordenarían según un continuo de tipicidad o representatividad". Esto se explicaría mejor con un ejemplo: la categoría "perro" es mejor –más explicativa– que "mamífero". Esta teoría asume que no existe una única serie de atributos compartidos por todos los miembros de una categoría y que nuestro sistema categorial es fundamentalmente adaptativo.

Principios de Categorización. 
La estructura del mundo percibido no es un conjunto de hechos al azar, por el contrario, los atributos se correlacionan para constituir unidades separables –el mundo tiene una estructura correlacional–; algunos atributos tienden a darse unidos, otros suelen no ser compartidos por otro objeto. La redundancia en las propiedades hace que el ambiente resulte mucho más inteligible y predecible, que si se tratase de un conjunto total –y caótico–.

El segundo principio postula que el sistema categorial está diseñado de modo que obtiene el máximo de información acerca del medio, empleando la menor cantidad posible de recursos cognitivos. A este principio se le conoce a su vez como economía cognitiva. El organismo requiere inferir el mayor número de propiedades que le sea posible sobre un objeto; resulta más eficiente categorizar dicho objeto que efectuar una nueva exploración exhaustiva. Esto obliga a que las categorías tengan la mayor cantidad posible de información y que posibiliten discriminaciones rápidas entre objetos, a través de reducciones cognitivas y manejables; lo contrario conduciría a un desbordamiento de nuestro sistema cognitivo.

Prototipos
Los prototipos son representaciones típicas y altamente representativas de un concepto. El prototipo corrige la "escasa claridad" categorial de algunos miembros del objeto, sirviendo como punto de referencia a la categoría. Los estímulos son juzgados de acuerdo al prototipo que los fija a procesos de categorización determinados. Los prototipos pueden guardar analogías de acuerdo a la cercanía o pertenencia de un individuo a un grupo.

4. La Cognición
Función Del Pensamiento
Parece poco clara una definición de la función del pensamiento. Podría decirse sencillamente que el pensamiento es un conjunto de cualidades en el ser humano cuya función es interpretar y comprender el mundo, reflexionar consciente y racionalmente sobre su propia existencia y solucionar efectivamente las dificultades que le impone el medio ambiente.

El pensamiento es abordable desde cinco modos diferentes:
1. El pensamiento como asociación de ideas. 
2. El pensamiento como responsable de las exigencias biológicas. 
3. El pensamiento como adaptación al ambiente. 
4. El pensamiento como reestructuración cognitiva. 
5. El pensamiento como resolución de problemas. (Banyard–Hayes, 1995)

Razonamiento Deductivo. 
Es un proceso de razonamiento en el que se extraen inferencias –conclusiones acerca de una proposición, partiendo de otra u otras– e implicaciones de una suma de supuestos para aplicarlos a casos específicos o relacionarlos con otros conceptos. Las tareas principales de silogismo son la inferencia transitiva, el silogismo categorial y el razonamiento proposicional.
Razonamiento Inductivo. Este proceso de razonamiento, parte de casos particulares para inferir una conclusión o un resultado general –generalización– o particular, partiendo del conocimiento, la observación, la experiencia y las creencias. Existen dos tipos de operaciones inductivas: la predicción y la causalidad.

Solución De Problemas
"Se entiende por resolución de problemas aquellas tareas que exigen procesos de razonamiento relativamente complejos, y no una mera actividad asociativa y rutinaria. Una persona se enfrenta a un problema cuando acepta una tarea, pero no sabe de antemano cómo realizarla" (Vega, 1994).

Se consideran tres tipos de problema, a saber:
Problemas de ordenación: son aquellos cuya solución exige el reordenamiento de un conjunto de elementos bajo un criterio determinado.

Problemas de inducción de la estructura: son aquellos cuya solución exige la identificación de las relaciones existentes entre los elementos presentados, a fin de construir un nuevo conjunto de relaciones entre los mismos.

Problemas de transformación: son aquellos que exigen el empleo de diversos métodos con el fin de transformar un estado inicial o unas condiciones iniciales en una meta.

La solución de un problema comprende las siguientes fases:
Fase de preparación: supone un análisis e interpretación de los datos disponibles inicialmente, de las restricciones y una identificación del criterio de solución.

Fase de producción: comprende varias operaciones: recuperación de la información de la MLP, exploración de la información ambiental, transformaciones en MCP, almacenamiento de información intermedia en la MLP, y eventualmente, alcance de la solución.

Fase de enjuiciamiento: evalúa la solución generada, contrastándola con el criterio de solución.

Heurística
La heurística es una regla práctica o un ahorro procesal a nivel del pensamiento, que nos permite llegar a una solución. Se pueden considerar dos estilos de heurística: la de representatividad, con la que se emiten juicios a partir de categorías generales de mayor relevancia; y la heurística de disponibilidad, que implica juzgar la probabilidad de ocurrencia de un suceso de acuerdo a la facilidad que tengamos para recordarlo.

Algoritmo
Es una regla –o conjunto de ellas–, que si se sigue, garantiza llegar a una solución esperada, aunque la razón de su funcionamiento puede no ser comprendida por quien aplica el algoritmo.

Creatividad
La creatividad, más que una metodología en la resolución de problemas, es un ingrediente adicional que permite llegar a soluciones más efectivas, posiblemente con menos esfuerzo e incluso en menos tiempo. Las causas de la creatividad parecen no ser muy claras aún, por lo que lo único que se tiene son ejemplos y manifestaciones del pensamiento creativo.

Uno de los factores que determinan la creatividad es el pensamiento divergente, que se entiende como la capacidad para generar respuestas o soluciones a los problemas utilizando procedimientos poco comunes, pero efectivos. Edward De Bono, en 1969 –véase el libro que lleva por título en nombre del método que empleó–, desarrolló un curso de entrenamiento para enseñar a la gente lo que él denominaba pensamiento lateral –homólogo del pensamiento divergente–, que consiste en la capacidad de saltar los límites de un problema y desarrollar soluciones nuevas e innovadoras. El modelo de De Bono implicaba tratar deliberadamente de identificar las limitaciones asumidas o dadas por sentadas para resolver el problema, y plantearse este último de una forma totalmente nueva, como si antes uno no se hubiese encontrado con nada parecido.

Aspectos centrales del paradigma del procesamiento de la información

Esquemas
Son la definición del armazón del sistema dentro del cual se representa la información. El esquema puede verse como una organización cognitiva y estable que contiene la totalidad del autoconocimiento y del mundo; representa la información referente a una categoría particular de "personas, objetos y eventos".El esquema se desarrolla conforme se desarrolla el individuo y se fortalece a su vez con la repetición, procesamiento y organización de información similar que se almacena en el mismo esquema. 

La mayor utilización de un esquema fortalecerá su fortaleza y cohesión interna, aumentando su resistencia al cambio.
Los esquemas se organizan en estratos, desde la información de eventos particulares y/o elementos simples de conceptos complejos, hasta esquemas que integran representaciones del concepto o de eventos intrincados como un todo en la parte superior de la jerarquía.

Procesos
Son las operaciones que realiza el sistema para manipular y trasladar la información desde, hacia y entre las estructuras y el medio ambiente, con el fin de generar productos cognitivos.

Las operaciones cognitivas son aquellas reglas de transformación, por medio de las cuales las estructuras profundas son trasladadas a las estructuras superficiales. Esta fase de procesamiento también influye en el tipo de manejo que se le dará a la información que ingrese al sistema o a la que ya existe almacenada.

Productos
Los productos o eventos cognitivos podrían definirse como las salidas finales o las conclusiones del sistema, que resultan de la interacción de la información interna o externa, las estructuras y las operaciones cognitivas.

Los productos cognitivos son más influenciables por los estados emocionales internos, más asequibles a la conciencia del individuo, menos estables y más relacionados con las demandas externas.

Los productos son vistos como resultado de estados más profundos, con una función autoconfirmatoria y perpetuadora del equilibrio de los esquemas subyacentes. Los productos cognitivos han recibido diferentes nombres: autoverbalización, inferencias, pensamientos automáticos, atribuciones.

Las Emociones
"La palabra emoción significa literalmente estado de excitación o estremecimiento. Los psicólogos suelen distinguir tres componentes en cada emoción: 
• Un sentimiento característico o experiencia subjetiva. 
• Un esquema de estimulación fisiológica. 
• Un esquema de expresión abierta. 

El componente subjetivo es comunicado en las etiquetas que les ponemos a nuestras emociones, como temor, ira, gozo o tristeza".

Función De Las Emociones
En un apartado anterior se habló de las bases biológicas de la emoción, en particular de la Amígdala, el Tálamo y el Sistema Límbico en general. Las emociones cumplen un papel central en la gestión de procesos de autoprotección y autorregulación del organismo frente a situaciones extremas. 

Estas funciones se pueden diferenciar de la siguiente forma:
Preparación para la acción: las emociones actúan como un nexo entre los estímulos recibidos del medio y las respuestas del organismo. Las respuestas emocionales son automáticas y por tanto no requieren ningún tipo de raciocinio o de control consciente. 
Delimitación del comportamiento futuro: las emociones influyen en la asimilación de información que nos servirá para dar respuestas en el futuro a hechos similares. Dichas respuestas podrán ser de rechazo o de búsqueda de repetición del estímulo. 
Regulación de la interacción social: las emociones son un espejo de nuestros sentimientos y su expresión permite a los observadores hacerse a una idea de nuestro estado de ánimo.

Emociones Primarias
Dentro de las emociones primarias se consideran: la ira, el miedo, la alegría, el amor, la sorpresa, el disgusto, el interés y la tristeza. Las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado (Goleman, 1995). Todas las emociones se relaciones con un conjunto de reacciones; por ejemplo:

La ira: la sangre fluye hacia las manos facilitándose la utilización de armas o el propinar golpes contundentes. El ritmo cardiaco se eleva y se liberan hormonas como la adrenalina que disponen el cuerpo para la acción. La ira se asocia con la furia, el ultraje, resentimiento, cólera, indignación, fastidio, hostilidad y en extremo, con la violencia y el odio patológicos.

El miedo: hay una redistribución de la sangre en las partes indispensables en las acciones evasivas; puede haber una paralización repentina mientras se analiza una respuesta adecuada, pero en suma, el cuerpo está en un estado de máxima alerta. El miedo se asocia con ansiedad, nerviosismo, preocupación, inquietud, cautela y en un nivel profundo, con fobia y pánico.

La alegría: se inhiben sensaciones negativas o de intranquilidad. Parece que no hay reacciones fisiológicas relevantes, salvo una sensación de paz y calma corporal. Se asocia con placer, deleite, diversión, placer sensual, gratificación, euforia, éxtasis y en extremo, con manía.

El amor: los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual dan lugar a un despertar parasimpático –"respuesta de relajación"– es un conjunto de reacciones en todo el organismo que generan un estado general de calma y satisfacción, facilitando la cooperación. Se asocia con aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, adoración y en casos patológicos puede conducir a la extrema dependencia.

La sorpresa: el levantar las cejas en expresión de novedad o sorpresa permite ampliar el campo visual y que llegue más luz a la retina; esto ofrece más información sobre el hecho inesperado, facilitando cualquier análisis e ideando el mejor plan de acción.

El disgusto: según lo ha sugerido Darwin, el gesto facial de disgusto aparece como un intento por bloquear las fosas nasales en caso de probar una sustancia desagradable o de que exista necesidad de escupirla.

La tristeza: la tristeza tiene una función adaptativa en caso de una pérdida significativa. La tristeza desencadena una caída de la energía y el entusiasmo por las actividades de la vida, sobre todo las diversiones y los placeres; frena el metabolismo del organismo e induce al aislamiento y recogimiento. En casos muy profundos, la tristeza puede desembocar en depresión.

Interés: tiene como función ayudarnos a centrar nuestra atención en un estímulo proveniente del medio al que bajo ciertas circunstancias, le asignamos un valor de pertinencia.

Emociones Secundarias
Las emociones primarias son automáticas y cumplen una función adaptativa y saludable dentro del organismo al ayudarnos a reaccionar inmediatamente frente a un estímulo. Cuando estas emociones no son procesadas adecuadamente sufren una "mutación" y no son superadas, quedando convertidas en emociones secundarias. Es así como cada emoción primaria se asocia a una emoción secundaria:
• Ira / Rencor –violencia y odios patológicos–. 
• Miedo / Ansiedad –fobia y pánico–. 
• Amor / Dependencia. 
• Alegría / Manía. 
• Sorpresa / Ansiedad. 
• La Tristeza / Depresión. 
• Interés / Paranoia. 

Dichas mutaciones en las emociones generan otras dimensiones en su comprensión: en las ondas externas se encuentran los estados de ánimo, que son más apagados y duran mucho más tiempo que la emoción primaria. Más allá de los estados de ánimo se encuentra el temperamento, que se entiende como la prontitud para evocar una emoción o estado de ánimo determinado que hace que la gente sea melancólica, tímida o alegre. En un nivel más externo se encuentran la depresión y la ansiedad profundas, emociones secundarias de las que ya mencionadas.